¿Se puede escribir sin dejar de trabajar? ¿Se puede ser creativo entre reuniones, briefs y deadlines?
En el episodio 79 de PRinsight Podcast nos sumergimos en una conversación íntima, honesta y profundamente inspiradora con Robert Sendra, periodista, consultor de comunicación y escritor. Con él exploramos ese terreno complejo, pero fascinante, donde conviven el oficio profesional y la pulsión creativa.
Robert vive en Sabadell, una ciudad a media hora de Barcelona, y divide su vida entre dos mundos: por las mañanas, trabaja como asesor de comunicación para empresas; por las noches, se convierte en autor de cuentos, novelas y relatos sonoros. En 2023 autopublicó su primera novela, La parida, una historia iniciática sobre vocaciones artísticas, frustraciones profesionales y búsqueda de sentido.
En esta charla con Mayi y Augusto, Robert nos lleva por los vericuetos de su vida profesional y creativa, revelando cómo ha logrado sostener la escritura sin dejar de ejercer su oficio como comunicador corporativo. Y lo más importante: nos recuerda que no tenemos que elegir entre una vida útil y una vida creativa. Podemos construir ambas.
Escribir para sobrevivir… y para vivir
Robert no se define como un “vocacional” del periodismo. Más bien, como muchos de nosotros, eligió esta carrera porque parecía el camino más viable para dedicarse a lo que realmente amaba: escribir.
“No fue una elección muy meditada. Solo tenía claro que quería escribir cuanto más mejor, y el periodismo parecía la forma más factible de hacerlo.”
Pero como tantos jóvenes que salen de la universidad con expectativas idealistas, se encontró con un escenario profesional precario, competitivo y poco romántico. Así fue como terminó trabajando en el mundo de la comunicación corporativa, en lo que él llama “la acera de enfrente”.
“Accedí al mundo corporativo ya desvelado del sueño. No fue un salto de ilusión, fue un aterrizaje práctico.”
La parida: cuando los sueños se convierten en libros
Durante años, Robert escribió cuentos y novelas que nunca terminaba. Hasta que llegó La parida, una novela inspirada en su propio proceso vital y en los sueños que lo han acompañado desde siempre. La historia de Fran Petit, el joven periodista protagonista, es también su propia historia: la de un hombre que busca reconciliar su amor por la escritura con la realidad de su día a día.
El proceso fue largo, exigente y profundamente introspectivo. Robert tardó varios años en terminarla, y cuando finalmente lo hizo, decidió autopublicarla. ¿Por qué? Por urgencia, por necesidad emocional y por convicción.
“Ya había tardado mucho en escribirla. No quería esperar otros dos años para que una editorial decidiera si la publicaba. Autopublicar fue una forma de tomar el control y cerrar el proceso.”
Pero Robert no se lanzó a lo loco: trabajó con un coach literario, contrató correctora, diseñadora de portada e incluso maquetó el libro él mismo. El resultado: una novela potente, sensible y muy cuidada, que conecta con lectores que han vivido ese dilema entre vocación y subsistencia.
Vivir del cuento: un pódcast que narra lo que no cabe en la rutina
Además de escritor, Robert es podcaster. En 2020 lanzó Vivir del cuento, un pódcast de relatos sonoros que ya acumula más de 50 episodios con cuentos propios y de autores invitados. Cada entrega es una obra literaria en sí misma: cuidada, atmosférica, sonora.
Para él, el pódcast es un espacio íntimo de experimentación y conexión.
“Vivir del cuento nació como un rincón para dar vida a esas historias que no encajaban en ninguna parte. Me ha permitido explorar otros formatos, trabajar con el sonido y compartir con otros autores.”
Uno de sus cuentos más recomendados, Trabajador modélico, está inspirado directamente en su experiencia laboral y retrata, desde la ficción, el agotamiento y la presión que vive el mundo corporativo. Para Robert, lo que ocurre en la oficina también puede ser literatura.
Crear con lo que hay: escritura en tiempos prestados
¿Cómo se escribe cuando tienes una jornada de 10 horas y una montaña de correos que responder?
Robert reconoce que no tiene una rutina ideal. No se levanta a las 5 am a escribir ni tiene un cuarto propio. Su método es más bien emocional: se deja obsesionar por una historia hasta que esta se abre paso. Y cuando llega ese momento, lo da todo.
“Intento ser organizado, pero no me funciona. Necesito que una historia me obsesione. Entonces aparecen las maratones, los fines de semana encerrado, las noches de insomnio.”
Y aunque se dedica a la comunicación corporativa, no deja que ese mundo contamine su escritura. Al contrario: lo usa como materia prima. Sus clientes, sus reuniones, sus experiencias laborales, todo se convierte en combustible narrativo.
“He aprendido que la creatividad no muere, pero se esconde. Y hay que buscarla en los tiempos muertos, en los paseos, en la ducha, en el metro.”
La escritura como refugio (y como forma de resistencia)
En un momento de la conversación, Robert lanza una frase que resume todo el episodio:
“La única salvación es no tener expectativas y disfrutar del camino. Escribir es algo íntimo. Aunque nadie te lea, aunque nunca publiques, si te llena, ya está justificado.”
En un mundo de métricas, likes y branding personal, esa afirmación es un acto de rebeldía. Para Robert, la escritura no es un camino hacia la fama ni una estrategia de marketing. Es un acto de afirmación. Una forma de estar en el mundo con más intensidad.
Y sí, como él mismo admite, publicar un libro no es suficiente. También hay que moverlo, promocionarlo, hablar de él. Pero el corazón del asunto está en otro lugar.
“Lo más importante es que ese libro exista. Que tú sepas que lo escribiste. Que le diste forma a lo que tenías dentro.”
¿Y ahora qué?
Robert está trabajando en un nuevo proyecto literario que mezcla el periodismo con la ficción: una serie de falsos reportajes narrados por una misma periodista. También planea crecer con su pódcast y darle mayor visibilidad, sin perder su esencia artesanal.
Su consejo para quienes quieren escribir, pero sienten que no tienen tiempo:
“No lo fuerces. Pero si una historia te obsesiona, no te va a dejar en paz. Y tarde o temprano, vas a encontrar el tiempo.”
Escucha el episodio completo
Si alguna vez te has preguntado cómo equilibrar tu trabajo diario con tu parte creativa, este episodio es para ti. Escucha la conversación completa con Robert Sendra en:
Adrián Cordero es un referente iberoamericano en reputación, comunicación y asuntos públicos. Su trayectoria de más de 35 años incluye roles de liderazgo en departamentos de comunicación, marca e institucionales en empresas privadas, consultoras y organizaciones del tercer sector. Hoy dirige Leaderworld Corporate Affairs, y combina esta actividad con la docencia en universidades como ESIC University, Universidad de Navarra y The George Washington University, entre otras.
Doctor en Comunicación, MBA y abogado, ha cultivado una visión integral del ecosistema corporativo. Su perfil se completa con una intensa actividad académica y como miembro activo de asociaciones como Dircom España, APRI y AIRP.
Un Dircom que habla con todos los públicos
En este episodio de PRinsight Podcast, conversamos con Adrián sobre cómo ha evolucionado el rol del Director de Comunicación (Dircom) en las últimas décadas. Lejos de quedarse como un “relacionista público” clásico, hoy el Dircom debe ser un estratega que articule con múltiples públicos: internos, medios, comunidades, reguladores y tomadores de decisión.
“El gran reto es pasar de ser un emisor de mensajes a un gestor de relaciones”, señala Adrián.
En tiempos de sobreinformación y polarización, el Dircom tiene la oportunidad de actuar como un mediador ético, un facilitador del diálogo y un gestor de intangibles como la confianza y la credibilidad.
Corporate Affairs: el nuevo territorio del valor
Uno de los temas centrales de este episodio es el surgimiento —y consolidación— del área de Corporate Affairs, que incluye la gestión integrada de comunicación, reputación, sostenibilidad y asuntos públicos.
Para Adrián, este enfoque responde a una demanda real: las empresas necesitan escuchar, negociar, adaptarse y construir relaciones de largo plazo con sus grupos de interés, más allá de clientes y accionistas.
“Hoy las decisiones de una empresa son observadas por más actores que nunca. No basta con comunicar bien: hay que comprender bien el entorno y actuar con inteligencia social.”
El episodio aborda cómo el mapa de stakeholders se ha vuelto más complejo, y cómo los profesionales de la comunicación deben desarrollar habilidades híbridas: desde el lobby ético hasta el activismo institucional, desde la gestión de la conversación digital hasta la anticipación de riesgos reputacionales.
¿Y cómo se construye la reputación?
Adrián no lo duda: la reputación es un activo intangible pero absolutamente tangible en sus consecuencias. No se trata solo de percepción, sino de una construcción estratégica que involucra comportamiento, coherencia y relación.
En su visión, la reputación no se construye en el departamento de comunicación, sino en la cultura organizacional y en la toma de decisiones del día a día. El Dircom tiene la responsabilidad de vigilar esa coherencia y traducirla en narrativas auténticas.
“El Dircom debe estar en la mesa donde se toman decisiones, no como un decorador del mensaje, sino como alguien que cuestiona si lo que se está decidiendo es reputacionalmente defendible.”
Formación, academia y futuro profesional
Durante la conversación, también hablamos sobre la formación del comunicador de hoy. Adrián hace énfasis en la necesidad de una visión multidisciplinaria: los nuevos profesionales de la comunicación deben dominar lo digital, comprender lo legal, anticipar impactos políticos y entender las dinámicas de la opinión pública.
Compartió su experiencia como docente y miembro de consejos académicos en programas de postgrado en España y América Latina, destacando la importancia de fomentar el pensamiento crítico y la ética profesional desde la formación.
Reflexiones finales: propósito, valores y liderazgo
Adrián Cordero es un convencido de que el propósito no es un eslogan, sino un marco para la acción. “Las empresas con propósito claro son las que mejor gestionan la incertidumbre”, sostiene.
Antes de cerrar, nos dejó tres conceptos que definen su forma de entender la comunicación estratégica:
Confianza: porque sin ella no hay reputación.
Escucha: porque es la base de cualquier relación sólida.
Coherencia: porque no basta con decir, hay que vivir lo que se dice.
Escucha el episodio completo
Si te interesa el futuro del rol del Dircom, la gestión de la reputación y los desafíos de los asuntos públicos en contextos de incertidumbre y alta exposición, no te pierdas este episodio de PRinsight Podcast.
💬 ¿Qué opinas sobre la consolidación del área de Corporate Affairs? 📲 Únete a la conversación en redes usando el hashtag #ReputaciónYAsuntosPúblicos y etiquetando a @PRinsightPodcast.
En un mundo hiperconectado, polarizado, saturado de información y atravesado por crisis múltiples, los comunicadores enfrentamos un gran desafío: conservar la calma interna para poder comunicar con claridad, coherencia y propósito.
Este episodio del PRinsight Podcast nos invita a hacer una pausa. A frenar. Y a mirar hacia adentro.
Conversamos con Nicola Flores, Coordinador Nacional de la organización Brahma Kumaris en Perú y profesor de meditación con más de 23 años de experiencia. Nicola ha acompañado a equipos y organizaciones en procesos de transformación desde el enfoque del liderazgo consciente, la cultura de paz y el desarrollo del poder interior como motor de una comunicación más auténtica y transformadora.
Comunicar desde el centro: ¿Qué es el poder interior?
Para Nicola, el poder interior no es un concepto esotérico, sino una capacidad concreta que todos podemos desarrollar: la de mantenernos en eje, incluso en medio del caos. «El poder interior tiene que ver con la estabilidad emocional, con la conciencia de uno mismo y con la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos», explica.
Esa coherencia —cuando es verdadera— se transmite. Se siente. Y genera confianza. No se trata solo de las palabras que usamos, sino del lugar desde donde las decimos.
“Si no hemos aprendido a frenar, podemos poner en riesgo la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Y si no hay coherencia en esas tres dimensiones, no habrá confianza en lo que les digo a los demás.”
Entre la urgencia y la consciencia: comunicar en contextos turbulentos
Hoy los comunicadores enfrentamos una tormenta de desafíos: la sobreinformación, la viralización de la desinformación, la violencia verbal en redes, la presión de la inmediatez y la ansiedad de responder rápido.
En ese contexto, la reacción automática suele ganarle a la reflexión.
Nicola propone otro camino: el del discernimiento. Cultivar un estado de calma consciente que nos permita responder, en lugar de reaccionar. Eso implica también saber distinguir qué mensajes vale la pena amplificar y cuáles no.
“Hay tanto ruido afuera —nos dice— que si no cultivamos el silencio interior, simplemente reproducimos ese mismo ruido, con nuevas palabras”.
El rol del comunicador como agente de paz
Una de las ideas más potentes del episodio es el llamado a los comunicadores a convertirse en agentes de cultura de paz. No desde el activismo idealista, sino desde la responsabilidad ética que implica tener voz en espacios públicos.
Nicola sostiene que los periodistas, los dircoms, los líderes de opinión o incluso los creadores de contenido tienen una oportunidad: usar sus plataformas para generar reflexión, conexión y entendimiento.
“La paz no es solo la ausencia de conflicto”, afirma, “sino un estado de equilibrio que también se comunica”.
Herramientas para una comunicación más consciente
El episodio incluye además una sección muy práctica, donde Nicola comparte herramientas simples —pero poderosas— para cultivar el poder interior y comunicar mejor en lo profesional:
Tres hábitos diarios:
Pausa consciente antes de responder.
Silencio al comenzar el día, aunque sean cinco minutos.
Revisión nocturna: ¿cómo he comunicado hoy?
Cómo empezar a meditar:
No se trata de posturas complicadas ni rituales. Se puede empezar con una respiración consciente, con una caminata silenciosa o simplemente observando nuestros pensamientos sin juzgarlos. “La clave no es el tiempo, sino la constancia”, dice Nicola.
Preguntas para comunicar con propósito:
¿Desde qué emoción estoy hablando?
¿Mi mensaje suma o fragmenta?
¿Estoy siendo fiel a mis valores?
Una invitación a frenar
Más allá de técnicas y conceptos, Nicola deja una idea que atraviesa todo el episodio: necesitamos volver a frenar. En una época donde ir rápido parece la norma, frenar no es rendirse; es recuperar el control sobre nuestra propia narrativa.
Y eso también es comunicar con poder.
¿Qué encontrarás en este episodio?
Qué es el poder interior y por qué es clave para los comunicadores.
Cómo impacta el entorno social, tecnológico y emocional en nuestra forma de comunicar.
Por qué el comunicador puede (y debe) ser un agente de paz.
Herramientas prácticas para trabajar la coherencia y la consciencia al comunicar.
La importancia de una práctica meditativa o espiritual en el ámbito profesional.
Reflexiones inspiradoras para mantenernos firmes cuando el mundo se tambalea.
“No es que no haya crisis. Es que en medio de ellas, aún podemos comunicar desde la calma.”
🎧 Escucha el episodio completo en nuestras plataformas digitales Disponible en Spotify, Apple Podcasts, YouTube y otras plataformas.
🗣️ Súmate a la conversación Comparte tu reflexión en redes usando el hashtag #ComunicaciónConPropósito y etiqueta a @PRinsightPodcast.
¿Qué tienen en común un buen director de comunicación y un científico de datos?
Más de lo que parece. Ambos trabajan con hipótesis, observan comportamientos, generan impacto y, sobre todo, miden resultados. En este episodio, conversamos con Paul Capriotti, uno de los mayores referentes iberoamericanos en planificación estratégica de la comunicación, sobre un tema tan necesario como a veces esquivado: los indicadores estratégicos.
Capriotti, doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de libros esenciales como DircomMAP, nos recuerda que “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Pero no se queda ahí. Desmonta excusas, pone ejemplos y nos reta a abandonar las “vanity metrics” para construir comunicación con verdadero valor reputacional, organizacional y social.
Tres ideas clave que nos dejó el episodio
1. Medir no es contar publicaciones: es demostrar impacto
Paul es claro: publicar en redes, organizar eventos o salir en prensa no son resultados, son actividades. Lo verdaderamente estratégico es medir el cambio que generamos en nuestros públicos: ¿aumentamos su confianza?, ¿modificamos su percepción?, ¿mejoramos su intención de recomendación?
“Hacer una lista de actividades no es evaluar. Afirmar que ‘mejoramos nuestra reputación’ tampoco. Un resultado se demuestra con datos concretos sobre el cambio que se logró”.
2. Sin indicadores estratégicos no hay objetivos SMART
Capriotti insiste en que, sin medición, la planificación pierde brújula. Muchos planes de comunicación se escriben con “buenas intenciones” que no califican como objetivos SMART.
“Decir ‘queremos mejorar nuestra reputación’ no es un objetivo estratégico. Es una aspiración. Un buen objetivo debe tener datos previos y metas medibles”.
3. El valor de la comunicación se demuestra, no se asume
Una de las reflexiones más potentes fue esta: los directivos no van a creer en la comunicación por fe, sino por evidencia. Si queremos un asiento en la mesa de decisiones, tenemos que mostrar cómo la comunicación contribuye a los fines organizacionales.
“El ROI comunicacional no se mide solo en menciones, sino en conocimiento, recuerdo, reputación, vínculo y comportamiento de los públicos”.
¿Por qué escuchar este episodio?
Porque te hará repensar tu rol como comunicador. Porque te recordará que una buena campaña no termina en la implementación, sino en la medición de su impacto. Y porque en un entorno cada vez más exigente y digital, medir bien puede ser la diferencia entre ser operativo o ser estratégico.
Este episodio es un llamado a profesionalizar la gestión comunicacional. A dejar atrás los viejos reportes de “cantidad” y empezar a hablar el idioma de la estrategia, del valor y de los resultados reales. Porque la reputación no se improvisa. Se planifica, se ejecuta… y se mide.
¿Y tú? ¿Mides o intuyes?
Cuéntanos tu experiencia con indicadores estratégicos usando el hashtag #PRconImpacto y etiquétanos como @PRinsightPodcast.
“Prohibido estar triste”. Esa frase enmarcada y visible en la redacción de Trome es algo más que un lema decorativo. Para Katty Gines, editora de la sección Emprende Trome, es una declaración de principios, una filosofía de trabajo y una forma de mirar la realidad del emprendedor peruano.
En el episodio 76 de PRinsight Podcast, conversamos con Katty sobre cómo se ha convertido en una de las periodistas más influyentes en el ecosistema emprendedor del país. Su trabajo no solo ha visibilizado cientos de historias inspiradoras, sino que ha creado comunidad, ha capacitado, ha emocionado y ha posicionado al periodismo como un actor clave en el impulso al talento local.
El poder de una historia bien contada
Emprende Trome nació hace más de nueve años como una sección dentro del diario Trome, el más leído del Perú. En un país donde el autoempleo y la creatividad son herramientas de supervivencia, pero también de realización personal, esta sección pronto encontró un público ávido de ejemplos reales, alcanzables y motivadores.
Katty nos cuenta que el enfoque siempre ha sido claro: mostrar “casos de éxito reales, sin maquillaje, con altos y bajos, con decisiones difíciles, pero también con mucha pasión”. En sus páginas han pasado desde emprendedores que empezaron vendiendo por redes sociales hasta quienes lograron exportar o abrir sucursales. Lo importante es que cada historia esté bien contada y conecte con la experiencia de la gente.
“Contar historias es acompañar, es abrazar. Y creo que eso es lo que hacemos desde Emprende Trome”, dice Katty.
De periodista a puente entre sueños
La trayectoria de Katty Gines no parte desde la teoría, sino desde el ejercicio cotidiano del periodismo. Se formó en medios como Expreso y vivió también el mundo de las relaciones públicas, lo que le dio una mirada amplia del rol de la comunicación. Su experiencia y sensibilidad la llevaron a consolidar esta sección que, con los años, se ha transformado en mucho más que páginas impresas: es una verdadera plataforma de acompañamiento para emprendedores.
Hoy Emprende Trome tiene presencia en redes, realiza eventos de capacitación, encuentros presenciales, alianzas con entidades públicas y privadas, y ha sumado nuevos productos como El Trome de la Construcción, orientado a sectores más técnicos.
Pero más allá de los formatos, lo que permanece como eje es el compromiso con informar para transformar. En palabras de Katty: “A veces una historia publicada en el diario ha hecho que un emprendedor reciba nuevas oportunidades. Eso es poderoso. El periodismo puede cambiar vidas”.
Periodismo popular, periodismo valioso
Un aspecto central de nuestra conversación fue el valor del periodismo popular y su impacto. En una industria mediática donde muchas veces se prioriza lo espectacular o lo negativo, Katty apuesta por lo constructivo, por lo que edifica. Y lo hace desde un medio con llegada masiva, como Trome, lo que le da una responsabilidad aún mayor.
“El lector de Trome es exigente. Quiere información útil, directa y cercana. Por eso cuidamos mucho el tono, los datos, y sobre todo la conexión emocional con cada historia”, explica.
Este tipo de periodismo, que pone al emprendedor en el centro, también ha contribuido a democratizar el acceso a referentes, ejemplos y conocimiento. No se trata solo de motivar, sino de brindar herramientas, consejos, datos clave.
Por eso, cada historia publicada es acompañada con recomendaciones prácticas y fuentes útiles. Se trata de un modelo de comunicación con propósito, que se aleja del elitismo para abrazar lo cotidiano.
Nuevas formas de inspirar
En el episodio también hablamos de cómo el ecosistema de emprendimiento ha cambiado en la última década, y cómo eso ha impactado la forma de contar historias. La digitalización, las redes sociales, los cambios pospandemia y el empoderamiento de nuevos perfiles de emprendedores (mujeres, jóvenes, adultos mayores) han hecho que el contenido tenga que adaptarse.
Katty ha sabido leer esas transformaciones y ha apostado por formatos diversos: reels, entrevistas breves, tutoriales en redes, lives. Sin dejar de lado el valor de lo impreso, ha sabido trasladar la esencia de Emprende Trome a las plataformas digitales, manteniendo la voz cálida, directa y motivadora que caracteriza a la sección.
Entre la emoción y la acción
Una de las ideas más potentes del episodio fue cuando Katty compartió esta reflexión: “Si logro que una persona se levante con ganas de seguir adelante con su negocio tras leer una historia que publicamos, entonces el trabajo está cumplido”.
Ese es el núcleo de lo que hace Emprende Trome. No se trata solo de informar. Se trata de emocionar para movilizar. De mostrar que es posible. De construir referentes en un país donde muchas veces el éxito parece lejano o reservado para unos pocos.
A través del periodismo, Katty ha creado un canal donde miles de peruanos se sienten representados, acompañados y, sobre todo, inspirados.
Escucha el episodio completo y únete a la conversación
Si quieres conocer más sobre cómo nació Emprende Trome, qué criterios sigue Katty para seleccionar las historias, cómo logra mantener la cercanía con la audiencia y cuáles son los retos actuales del periodismo emprendedor en Perú, no te pierdas este episodio de PRinsight Podcast.