Innovar, informar y resistir: el rol del comunicador frente a la desinformación y la IA

por | Ago 18, 2025 | Comunicación

En el episodio 73 de PRinsight Podcast, conversamos con Rolando Rodrich Portugal, decano de la Facultad de Comunicación de la USIL (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú), sobre dos temas clave para la agenda de cualquier comunicador: las tendencias que marcan el futuro de la comunicación corporativa y el impacto de la desinformación en contextos electorales.

Una conversación profunda y provocadora que nos invita a pensar en la ética, la inteligencia artificial, la reputación institucional y el papel transformador de la academia en tiempos de polarización y sobreinformación.

El comunicador del 2030: estrategia, criterio y conexión local

“Hoy no se trata solo de dominar herramientas digitales, sino de saber pensar estratégicamente”, afirma Rodrich al hablar sobre el perfil del nuevo comunicador. Y es que en un mundo cada vez más volátil, el rol del comunicador se ha vuelto esencial para construir confianza, prevenir crisis y liderar desde la comunicación.

¿Qué habilidades son esenciales hoy?

  • Pensamiento crítico y contextual
  • Capacidad de anticipación y estrategia
  • Alfabetización digital y mediática profunda
  • Capacidad de construir narrativas auténticas
  • Conexión con el territorio y visión global

Rodrich defiende un enfoque integral de la formación profesional, donde las habilidades duras y blandas se integren con una profunda formación ética y humanista.

Fake news y procesos electorales: el reto más urgente

Uno de los momentos más potentes del episodio fue la discusión sobre el daño que causa la desinformación en contextos electorales. Para Rodrich, este no es solo un desafío político, sino un problema comunicacional, cultural y ético que las universidades deben enfrentar activamente.

El Observatorio contra la Desinformación

Rodrich presentó una iniciativa pionera en Perú: el Observatorio de la Desinformación en Procesos Electorales, un proyecto impulsado por la USIL, la Universidad de Piura, la Universidad Jaime Bausate y Meza, y la Universidad Complutense de Madrid.

Este espacio:

  • Formará equipos interdisciplinarios de fact-checkers,
  • Generará contenidos y análisis con enfoque académico,
  • Publicará resultados en alianza con medios como El Comercio,
  • Y buscará impactar directamente en la formación del criterio ciudadano.

“Las universidades no pueden mirar desde la tribuna. Deben intervenir en los procesos democráticos desde la verdad y la transparencia”, sostuvo.

IA en comunicación: ¿amenaza o aliada?

En medio del auge de la inteligencia artificial generativa, Rolando Rodrich fue enfático: no estamos en una simple etapa digital, sino en una nueva era. Por eso, la academia debe dejar de resistirse y comenzar a liderar.

En la USIL ya se han creado cursos que enseñan a utilizar IA para generar contenidos, analizar datos e incluso preservar lenguas originarias.

“Vivimos la era de la inteligencia artificial, no de lo digital. Y debemos formar comunicadores que sepan usarla con criterio, ética y propósito.”

La inteligencia artificial, usada con intención y supervisión, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para la educación y la comunicación estratégica.

La ética como brújula profesional

En un entorno donde la verdad es muchas veces manipulada, la ética vuelve al centro del debate. Rodrich insiste en que la ética no es un curso, sino una actitud profesional permanente.

En la USIL, los cursos de ética aplicada, los dilemas reales y los casos contemporáneos son parte de la formación integral del comunicador.

“No queremos técnicos que solo repitan fórmulas. Queremos comunicadores que sepan pensar, resistir y construir realidades más justas.”

La ética se convierte así en un valor competitivo: lo que diferencia a un profesional responsable de un simple generador de contenido.

La universidad como agente de cambio social

Durante la conversación, Rodrich destacó que las universidades ya no pueden limitarse a formar profesionales: deben ser actores activos en la vida democrática, social y cultural del país.

Desde la investigación aplicada hasta la participación en proyectos cívicos, las facultades de comunicación tienen el deber de defender el derecho a la verdad, promover el pensamiento crítico y formar liderazgos con impacto positivo.

“Nosotros no solo queremos formar profesionales, queremos formar líderes de comunicación comprometidos con su entorno.”

Tres palabras para el futuro de la comunicación

Para cerrar el episodio, le pedimos a Rodrich que resumiera en tres palabras el perfil del comunicador del futuro. Su respuesta fue clara:

  • Innovador
  • Estratégico
  • “Glocal” (Global con mirada global)

Escucha el episodio completo

Si quieres conocer más sobre cómo las universidades están enfrentando el fenómeno de la desinformación, cómo la IA se está integrando a la enseñanza de la comunicación, y qué tendencias marcarán el futuro de la profesión, escucha el episodio completo en:

Spotify | Apple Podcasts | YouTube

¿Y tú qué opinas?

¿Cómo crees que debe prepararse el comunicador frente a la desinformación?

¿Qué habilidades crees que son esenciales en este nuevo entorno?

Comparte tu perspectiva en redes y etiqueta a @PRinsightPodcast con el hashtag #ComunicarConPropósito.

0 comentarios

Deja un comentario

Entradas Recientes

PRinsight Podcast
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.