Estas son las cinco apps que necesitas para editar videos desde tu móvil

Estas son las cinco apps que necesitas para editar videos desde tu móvil

Actualmente, el video es el formato multimedia más consumido por los usuarios a nivel mundial. De acuerdo con el Informe Global Digital 2022 de Hootsuite y We Are Social, el 92,6 % de la población consume cualquier tipo de video a través de Internet cada semana. De esta cifra, el 25,6 % son videos de influencers o vlogs.

Es por esta razón que la gran mayoría de creadores de contenido están apostando por desarrollar y compartir este tipo de formato con su comunidad. Lo más sorprendente es que muchos de ellos editan sus videos, no solo mediante una computadora o laptop, sino desde un teléfono celular, sacándole provecho a todas las funcionalidades.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó a Milo Bazán Huertas, productor audiovisual y creador de contenidos, para recomendarnos su top 5 de aplicaciones para editar videos desde un dispositivo móvil de manera profesional.

Cinco apps para editar videos desde el celular

Hace algunos años, era un requisito imprescindible para los creadores de contenido contar con un potente ordenador para crear y editar un video a nivel profesional. Sin embargo, con el avance de la tecnología, se ha demostrado que se puede producir uno de la misma manera desde un teléfono celular.

Para Milo Bazán, el desarrollo de apps resulta ser muy beneficioso para los creadores de contenidos, ya que al estar diseñado esta tecnología para usarse en un celular, presenta funcionalidades automáticas, permitiendo grabar, editar y publicar un video en cuestión de minutos.

Si deseas incursionar en la edición mobile, pero no tienes idea de qué aplicación descargar a tu smartphone. ¡Descuida! A continuación, Milo Bazán nos recomienda su top 5 de apps para editar videos desde un celular. ¡Toma nota!

CapCut

Es una aplicación gratuita y fácil de usar, que te ofrece una serie de herramientas como transiciones, keyframes, y funciones avanzada para producir videos a nivel profesional.

VN

Es una excelente app de edición para Android. Gracias a la infinidad de opciones y efectos especiales que posee esta herramienta gratuita te permitirá crear asombrosos videos.

FilmoraGo

Es una aplicación de paga que te brinda una serie de plantillas, filtros, máscaras y muchas otras funcionalidades. Es ideal para crear o editar videos de YouTube y TikTok. 

KineMaster

App de pago muy fácil de usar, que cuenta con una interfaz que te ofrece todas las herramientas necesarias para crear y editar piezas audiovisuales de otro nivel. 

Inshot

Es un potente editor móvil que te permite cortar, fusionar y exportar videos sin que pierdan calidad al momento de ser compartidos en las redes sociales.

Y tú, ¿estás listo, para convertirte en un experto de la edición audiovisual? Anímate y pon a prueba todas estas aplicaciones. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de LinkedIn, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Elecciones 2022: recomendaciones para una comunicación política eficiente durante campañas

Elecciones 2022: recomendaciones para una comunicación política eficiente durante campañas

A pocos días de las Elecciones Municipales y Regionales 2022 en Perú, algunos candidatos han demostrado tener una deficiente preparación al momento de relacionarse con la prensa. Para evitar esta situación, es necesario que los políticos cuenten con un asesoramiento profesional en comunicación, además de un media training sostenido para comunicarse de manera adecuada y eficaz con los medios informativos y otras audiencias.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó a Elsa Casas Sotomayor, asesora y consultora senior en comunicaciones, para explicarnos sobre la importancia de la comunicación política en una campaña y cómo desarrollarla exitosamente

Recomendaciones para desarrollar una excelente comunicación política

Para que un candidato se perfile como el próximo alcalde o regidor de una ciudad, no solo basta con tener el mejor plan de trabajo, sino también desarrollar una excelente comunicación política. De esta manera, el aspirante al puesto público podrá transmitir un mensaje claro y conciso a la ciudadanía. Para lograr este resultado, Elsa Casas Sotomayor, brinda cuatro recomendaciones que todo político debe tomar en cuenta para desplegar una campaña electoral exitosa.

  1. Demuestra compromiso y vocación de servicio. El candidato debe mostrar sensibilidad e identificación con su público objetivo. Por ello, es esencial que se mantenga informado sobre los acontecimientos y problemas sociales que enfrenta su distrito o región por el cual está postulando. Una gran idea es interactuar a través de las redes sociales para conocer sus necesidades, intereses e inquietudes que presenta la población.
  1. Mejora tu personal branding. Es importante que el político demuestre, desde su aspecto físico hasta en su forma de hablar, seriedad y compromiso con su región o distrito. Recuerda que la imagen personal comunica todo el tiempo. En este sentido, es necesario que el candidato sea asesorado en su vestimenta, para que refleje una imagen adecuada y coherente con la realidad. Por ejemplo, si se presentara en una ciudad como Ticlio Chico, tendría que vestirse de forma abrigada pero sencilla, evitando algún accesorio lujoso. En cambio, si se dirigiera a una reunión en una embajada, deberá presentarse con un atuendo formal.
  1. Realiza un media training. Es un curso imprescindible que todo candidato o político tiene que llevar a cabo durante una campaña electoral. El objetivo principal de este entrenamiento es que el candidato fortalezca su expresión oral, tanto verbal como no verbal, para mejorar su comunicación. Para ello, es esencial enseñar al político qué técnicas emplear cuando se presente una situación incómoda en una entrevista o conferencia de prensa; por ejemplo, cambiar de tema automáticamente de forma estratégica. Una dinámica muy recomendable es poner a prueba al profesional frente a un panel de cinco supuestos periodistas que lo cuestionen, para poder saber como reaccionará y actuará, y potenciar los puntos débiles.
  1. Escucha a tu asesor de comunicación política. Es crucial que un candidato cuente con la presencia de este profesional en su campaña, ya que le guiará en todas las acciones que demande su aparición en medios. En el caso de que se trate de una entrevista periodística, es importante que el asesor le da las pautas clave al político, como por ejemplo, mirar tanto al conductor como a su cámara correspondiente y no olvidar gesticular cada vez que transmita un mensaje.

Si bien el plan de trabajo es el factor diferencial para que un candidato se distinga de sus demás competidores, es necesario también que el político desarrolle una comunicación política eficiente para que sus propuestas electorales puedan ser transmitidas a la sociedad de forma clara y concisa.

Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Entrevista a Elsa Casas Sotomayor

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Medios digitales: ¿Qué debe tomar en cuenta al momento de crear y desarrollar un proyecto periodístico online?

Medios digitales: ¿Qué debe tomar en cuenta al momento de crear y desarrollar un proyecto periodístico online?

En la actualidad, la forma de mantenerse informado de manera inmediata es a través de los medios digitales. De acuerdo con el Informe Global Digital 2022 de Hootsuite y We Are Social, el 84 % de peruanos usan canales online para acceder a contenidos de noticias. Debido a este panorama, muchos comunicadores han decidido crear sus propias plataformas informativas, sin embargo, muchas de ellas no llegan a cumplir sus expectativas en términos de posicionamiento y rentabilidad, por lo que terminan cerrando.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó Fatima Saldonid, periodista y fundadora de Abeja Tv, para explicarnos qué aspectos se debe tener presente al momento de crear un medio digital y mantenerlo vigente en el transcurso del tiempo.

¿Qué aspectos debo tener presente al momento de crear un medio digital?

Desafortunadamente, como sociedad, estamos acostumbrados a querer obtener resultados al instante y si no funciona, lo desechamos inmediatamente. Por ello, cuando uno decide llevar a cabo un medio digital, es crucial que todo el equipo esté comprometido con la causa. Para lograrlo, Fátima Saldonid, fundadora de la AbejaTv, explicará tres aspectos clave que debes tener presente al momento de crear una plataforma periodística online.

  • Define un objetivo concreto. Se recomienda que este sea a largo plazo para que puedas visualizar a tu medio digital. Puedes comenzar preguntándote o preguntando a tu equipo ¿qué cosa se quiere lograr con el proyecto?. De esta forma se podrá saber cuál es la meta principal. “Si tienes claro el objetivo y a dónde quieres llegar, estarás encaminado. Luego de eso, debes trabajar día a día. Puedes planificar tu semana, quince días o un mes, pero si tú piensas en el futuro y descuidas tu presente, tu producto no va a ser bueno”, precisó la especialista.
  • Crea contenido de valor. Si bien puede resultar difícil que un medio digital sea exitoso y rentable en el mercado, un paso crucial para lograrlo es trabajar en el desarrollo de contenidos de calidad, ya sea de forma textual, audiovisual o multimedia. La idea es que tu equipo esté preparado ante cualquier acontecimiento para así poder brindar un material de primera a tu comunidad. Como ejemplifica, Saldonid, es como un restaurante, si tú decides vender el mejor arroz chaufa, pero no cuentas con todos los insumos y se acerca ahora mismo un cliente y solo le das un arroz con huevo, ten por seguro que él no regresará. Sin embargo, si le ofreces un arroz con huevo más sillao y cebollita china, sin duda, ese cliente volverá y vendrá otro más. En lugar de una mesita, tendrás que colocar dos o tres.
  • Nunca te rindas. Suele suceder que cuando se lleva a cabo un proyecto todos tienen la mejor predisposición al principio, pero de pronto, cuando se presentan obstáculos (ej: cancelación de entrevistas o baja rentabilidad del medio), terminan por bajar el nivel de compromiso laboral. Aunque suene difícil de creer, algunos proyectos periodísticos o empresariales no llegan a su objetivo principal porque su propio equipo de trabajo comienza a aburrirse y cansarse, pero es normal, somos seres humanos. La cuestión es cambiar esa actitud y motivarnos constantemente para lograr la meta final.

Si bien el mercado actual es cada vez más competitivo, no olvides fortalecer las habilidades blandas del equipo de tu trabajo, en especial, en desarrollar la capacidad de espera. Recuerda que todo proyecto toma su proceso, así que no te des por vencido.

Y tú, ¿estás listo para crear y desarrollar tu propio medio digital?

Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Entrevista a Fátima Saldonid

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Branding: el arte de crear y renovar una marca

Branding: el arte de crear y renovar una marca

Hoy en día, existen una variedad de empresas en el mercado, sin embargo, muchas de ellas destacan más que otras, no solo por el número de ventas que genera, sino también porque se han preocupado por crear y fortalecer su identidad de marca a través del branding.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó a María José Vargas Bianchi, creadora de contenido y cofundadora de Branding Constante, para explicarnos sobre lo que realmente es el branding profesional y cuál es el momento indicado para que una marca apueste por este proceso creativo.

¿Qué es el branding?

Construir la identidad de una marca en el mercado no es tarea fácil. Frente a ello, es necesario apostar por el branding profesional, ya que te servirá para desarrollar una imagen exitosa, teniendo presente tanto los aspectos visuales y comunicacionales para que una empresa se destaque en el mercado y, lo más importante, sea recordada por sus consumidores.

Para María José Vargas, este término se refiere al acto de crear o renovar los conceptos o los elementos sensoriales que representan a un proyecto, una marca, una iniciativa o una empresa, con el objetivo de diferenciarse de la competencia para ser recordado.

Sin embargo, muchos profesionales de diversas áreas, en especial, en el ámbito del marketing, usan con frecuencia este término en sus proyectos, pero de forma errónea. “Si bien no existe un consenso académicamente de qué es el branding; no es correcto venderlo como publicidad o gestión de marketing, cuando estos conceptos son totalmente lo opuesto”, indicó la especialista.

Asimismo, algunas universidades ofrecen diplomados de branding cuando en realidad se refieren a un diplomado en gestión de marca, siendo temas distintos. Además, según Vargas, existen agencias de publicidad que ofrecen servicios de “branding” en un afán de ser más auténticas, pero solo están regresando al back to basic, es decir, a la raíz de la publicidad que es la marca.

Por este motivo, es importante entender que el branding comprende un proceso analítico, estratégico y visual de una marca. Al tener este concepto claro, no nos dejaremos llevar por comentarios de “terceros” que dicen aplicarlo en su labor cuando no es así.

¿Cuándo una empresa debe apostar por un branding profesional? 

Apostar por el branding dependerá bastante del sector donde se desempeñe una empresa. “Si vas a entrar a un rubro que tiene mucha competitividad, como restaurantes, postres y moda, no puedes darte el lujo de entrar con un logo cualquiera porque claramente no estarás al mismo nivel de los demás”, resaltó la especialista.

En el caso, sea una organización que brinde un servicio, se podría retrasar la profesionalización del branding, porque no requiere tantas necesidades visuales. En cambio, si un negocio demanda empaques, productos, tienda y delivery, será una prioridad implementar lo antes posible este proceso para lograr un diferencial en el mercado.

Como bien recomienda María Jose Vargas, tarde o temprano se debe invertir en branding profesional en una empresa, ya sea para corregir todos los errores que tiene el branding inicial o porque realmente es necesario llevarlo a cabo.

Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Entrevista a María Jose Vargas

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Diseñador de modas: ¿Cuál es perfil ideal que debería tener este profesional en el mercado peruano?

Diseñador de modas: ¿Cuál es perfil ideal que debería tener este profesional en el mercado peruano?

El diseño de modas es una profesión que se basa en confeccionar prendas y accesorios según las tendencias o influencias del propio creador. Sin embargo, el experto no solo debe enfocarse en su labor, sino también en saber enfrentarse a los retos que presenta la industria textil.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó a Edward Venero, diseñador y creador de la marca VNRO, para explicarnos que le motivó a fundar la especialidad de Arte, Moda y Diseño de la PUCP y cuál debería ser el perfil de este profesional en el mercado peruano.

El perfil ideal del diseñador de moda en el Perú

Enseñar diseño de moda en el Perú puede ser un gran reto para muchas personas que aspiran a crear su propia línea de ropa, ya que en el país no existen marcas completamente establecidas en el sector empresarial o que el público las recuerde fácilmente.

Para Edward Venero, hoy en día, las marcas de moda que son reconocidas en el mercado por el consumidor peruano son pocas, como por ejemplo, Tyssiers, Dunkelvolk o Topitop, pero su creación data de los años noventa; sin embargo, de los 2000 en adelante, tenemos un MBO o M.bö de Creditex, por lo que demuestra que es un rubro complicado, porque no hay un mercado de diseño construido en el Perú.

“La gente reconoce marcas y moda sí, pero diseño peruano como para que lo entienda y lo consuma no lo hay. Además, en un país como el Perú, tan competente en la industria textil, es irónico que no desarrolle marcas” precisó el diseñador peruano

El principal factor por el cual las empresas no desarrollan una marca y diseño se debería a la carencia de un profesional capaz de articular la industria y el mundo del diseño. Por un lado, tenemos a los diseñadores con su propuesta a medida y completamente desconectada con la realidad, poco sostenible a nivel económico y ambiental; y por el otro, tenemos una industria que evoluciona de forma constante.

En otros países, existen dos disciplinas en la cual se puede desempeñar este profesional, ya sea como diseñador textil o diseñador de indumentaria. Con el propósito de brindar una formación completa a los jóvenes talentos, Edward Venero decidió fundar la especialidad de Arte, Moda y Diseño en la PUCP. “En el Perú, por nuestro pequeño desarrollo en este sector, decidimos formar un profesional con estos dos componentes, que comprenda tanto el universo textil como el de indumentaria, siendo capaz de articular una empresa y llevar a cabo su producto” detalló.

Sin embargo, para lograr que este profesional sea exitoso en su rubro, no solo debe enfocarse en su labor, sino también en potenciar sus habilidades comunicativas para conectar con su equipo de trabajo (ej. fotógrafos, comunicadores, publicistas, economistas, etc.), y lo más importante, con su público para que conozcan sobre su marca y apuesten por sus productos. Como bien indica Venero, no sirve de nada, que el diseñador sea el más creativo, si no sabe comunicar o contar lo que ha hecho.

Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Entrevista a Edward Venero

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

“Cuentos de la selva en emoji”: apuesta por una innovadora narrativa en la literatura infantil

“Cuentos de la selva en emoji”: apuesta por una innovadora narrativa en la literatura infantil

Plasmar nuestro estado de ánimo mediante un mensaje a través de los canales digitales ya no es un problema gracias a la aparición de los emojis. Estos pequeños íconos no solo han revolucionado las redes sociales, ahora también están reflejados en la literatura.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó a Tomás Balmaceda, filósofo y escritor argentino, para explicarnos sobre su libro infantil “Cuentos de la selva en emoji” y por qué decidió apostar por incorporar estos iconos interactivos como parte de la narrativa de su publicación.

¿Cómo surgió la idea de “Cuentos de la selva en emoji”?

“Cuentos de la selva” es una de las obras literarias más reconocidas del escritor Horacio Quiroga. De acuerdo con Tomás Balmaceda, filósofo y periodista argentino, este es un libro emblemático del Río de la Plata, el cual es un cuento que se lee en las escuelas de Argentina y Uruguay. “De alguna u otra manera, su autor, siempre fue un innovador, fue alguien que quiso explorar el lenguaje y contar otro tipo de historias”, indicó.

Para Balmaceda, la idea de adaptar y acoplar los emojis a este clásico infantil fue cuando descubrió el motivo que inspiró al literato uruguayo para escribir esta obra. “Leyendo, entre otras cosas, artículos, que sé yo… Me encontré con una entrevista que le hicieron a él, en la cual decía que había escrito “Cuentos de la selva” para sus hijos, porque estaba alejado de sus hijos, no los podía ver y escribió el libro pensando en ellos” detalló.

Al tener conocimiento del origen de la obra, Tomás comenzó a preguntarse cómo sería escribir un libro para un hijo o una hija, ya que en los tiempos modernos los pequeños leen, pero no exactamente en el lenguaje tradicional, puesto que están acostumbrados a otro tipo de narrativa, es decir, otras formas de contar una historia.

Con el propósito de innovar la literatura infantil, estos iconos digitales entraron a tallar, convirtiéndose en el factor protagonista de la publicación de Balmaceda. “Para mí los emojis son una herramienta muy valiosa del lenguaje porque nos permite condensar cosas muy complejas y muy distintas en un solo símbolo”, precisa.

Aprovechando este poder interesante de estos iconos interactivos, decidió apostar por el libro infantil de Horacio Quiroga. “Se me ocurrió realizar un híbrido, adaptar “Cuentos de la selva” que es de dominio público, ya que pasaron 100 años de su escritura; y reemplazar alguna de sus palabras en emojis para justamente contarlo de otra manera”, precisa el autor.

De esta forma, al llegar esta obra a las manos de algún pequeño, no solo lograría captar su atención, gracias a su novedosa técnica de storytelling y los emojis, sino que también podría ser un material de apoyo para muchos padres y madres de familia de niños que recién están aprendiendo a leer. 

Como bien indica Tomás Balmaceda, el lenguaje es algo vivo, que crea realidad y sin duda, cada vez más los emojis están formando parte de ello. Si te interesa leer la propuesta literaria de nuestro colega argentino, te invitamos a disfrutarla, dándole clic al siguiente enlace: “Cuentos de la selva en emoji”.

Asimismo, si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Entrevista a Tomás Balmaceda

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

PRinsight Podcast
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.