Entre el oficio y la pasión: cómo sostener la pulsión creativa en tiempos de consultoría

por | Ago 19, 2025 | Comunicación

¿Se puede escribir sin dejar de trabajar? ¿Se puede ser creativo entre reuniones, briefs y deadlines?

En el episodio 79 de PRinsight Podcast nos sumergimos en una conversación íntima, honesta y profundamente inspiradora con Robert Sendra, periodista, consultor de comunicación y escritor. Con él exploramos ese terreno complejo, pero fascinante, donde conviven el oficio profesional y la pulsión creativa.

Robert vive en Sabadell, una ciudad a media hora de Barcelona, y divide su vida entre dos mundos: por las mañanas, trabaja como asesor de comunicación para empresas; por las noches, se convierte en autor de cuentos, novelas y relatos sonoros. En 2023 autopublicó su primera novela, La parida, una historia iniciática sobre vocaciones artísticas, frustraciones profesionales y búsqueda de sentido.

En esta charla con Mayi y Augusto, Robert nos lleva por los vericuetos de su vida profesional y creativa, revelando cómo ha logrado sostener la escritura sin dejar de ejercer su oficio como comunicador corporativo. Y lo más importante: nos recuerda que no tenemos que elegir entre una vida útil y una vida creativa. Podemos construir ambas.

Escribir para sobrevivir… y para vivir

Robert no se define como un “vocacional” del periodismo. Más bien, como muchos de nosotros, eligió esta carrera porque parecía el camino más viable para dedicarse a lo que realmente amaba: escribir.

“No fue una elección muy meditada. Solo tenía claro que quería escribir cuanto más mejor, y el periodismo parecía la forma más factible de hacerlo.”

Pero como tantos jóvenes que salen de la universidad con expectativas idealistas, se encontró con un escenario profesional precario, competitivo y poco romántico. Así fue como terminó trabajando en el mundo de la comunicación corporativa, en lo que él llama “la acera de enfrente”.

“Accedí al mundo corporativo ya desvelado del sueño. No fue un salto de ilusión, fue un aterrizaje práctico.”

La parida: cuando los sueños se convierten en libros

Durante años, Robert escribió cuentos y novelas que nunca terminaba. Hasta que llegó La parida, una novela inspirada en su propio proceso vital y en los sueños que lo han acompañado desde siempre. La historia de Fran Petit, el joven periodista protagonista, es también su propia historia: la de un hombre que busca reconciliar su amor por la escritura con la realidad de su día a día.

El proceso fue largo, exigente y profundamente introspectivo. Robert tardó varios años en terminarla, y cuando finalmente lo hizo, decidió autopublicarla. ¿Por qué? Por urgencia, por necesidad emocional y por convicción.

“Ya había tardado mucho en escribirla. No quería esperar otros dos años para que una editorial decidiera si la publicaba. Autopublicar fue una forma de tomar el control y cerrar el proceso.”

Pero Robert no se lanzó a lo loco: trabajó con un coach literario, contrató correctora, diseñadora de portada e incluso maquetó el libro él mismo. El resultado: una novela potente, sensible y muy cuidada, que conecta con lectores que han vivido ese dilema entre vocación y subsistencia.

Vivir del cuento: un pódcast que narra lo que no cabe en la rutina

Además de escritor, Robert es podcaster. En 2020 lanzó Vivir del cuento, un pódcast de relatos sonoros que ya acumula más de 50 episodios con cuentos propios y de autores invitados. Cada entrega es una obra literaria en sí misma: cuidada, atmosférica, sonora.

Para él, el pódcast es un espacio íntimo de experimentación y conexión.

“Vivir del cuento nació como un rincón para dar vida a esas historias que no encajaban en ninguna parte. Me ha permitido explorar otros formatos, trabajar con el sonido y compartir con otros autores.”

Uno de sus cuentos más recomendados, Trabajador modélico, está inspirado directamente en su experiencia laboral y retrata, desde la ficción, el agotamiento y la presión que vive el mundo corporativo. Para Robert, lo que ocurre en la oficina también puede ser literatura.

Crear con lo que hay: escritura en tiempos prestados

¿Cómo se escribe cuando tienes una jornada de 10 horas y una montaña de correos que responder?

Robert reconoce que no tiene una rutina ideal. No se levanta a las 5 am a escribir ni tiene un cuarto propio. Su método es más bien emocional: se deja obsesionar por una historia hasta que esta se abre paso. Y cuando llega ese momento, lo da todo.

“Intento ser organizado, pero no me funciona. Necesito que una historia me obsesione. Entonces aparecen las maratones, los fines de semana encerrado, las noches de insomnio.”

Y aunque se dedica a la comunicación corporativa, no deja que ese mundo contamine su escritura. Al contrario: lo usa como materia prima. Sus clientes, sus reuniones, sus experiencias laborales, todo se convierte en combustible narrativo.

“He aprendido que la creatividad no muere, pero se esconde. Y hay que buscarla en los tiempos muertos, en los paseos, en la ducha, en el metro.”

La escritura como refugio (y como forma de resistencia)

En un momento de la conversación, Robert lanza una frase que resume todo el episodio:

“La única salvación es no tener expectativas y disfrutar del camino. Escribir es algo íntimo. Aunque nadie te lea, aunque nunca publiques, si te llena, ya está justificado.”

En un mundo de métricas, likes y branding personal, esa afirmación es un acto de rebeldía. Para Robert, la escritura no es un camino hacia la fama ni una estrategia de marketing. Es un acto de afirmación. Una forma de estar en el mundo con más intensidad.

Y sí, como él mismo admite, publicar un libro no es suficiente. También hay que moverlo, promocionarlo, hablar de él. Pero el corazón del asunto está en otro lugar.

“Lo más importante es que ese libro exista. Que tú sepas que lo escribiste. Que le diste forma a lo que tenías dentro.”

¿Y ahora qué?

Robert está trabajando en un nuevo proyecto literario que mezcla el periodismo con la ficción: una serie de falsos reportajes narrados por una misma periodista. También planea crecer con su pódcast y darle mayor visibilidad, sin perder su esencia artesanal.

Su consejo para quienes quieren escribir, pero sienten que no tienen tiempo:

“No lo fuerces. Pero si una historia te obsesiona, no te va a dejar en paz. Y tarde o temprano, vas a encontrar el tiempo.”

Escucha el episodio completo

Si alguna vez te has preguntado cómo equilibrar tu trabajo diario con tu parte creativa, este episodio es para ti. Escucha la conversación completa con Robert Sendra en:

Y si conoces a alguien que esté atrapado entre su vocación y su oficio, compártele este episodio.

0 comentarios

Deja un comentario

Entradas Recientes

PRinsight Podcast
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.