Innovar, informar y resistir: el rol del comunicador frente a la desinformación y la IA

Innovar, informar y resistir: el rol del comunicador frente a la desinformación y la IA

En el episodio 73 de PRinsight Podcast, conversamos con Rolando Rodrich Portugal, decano de la Facultad de Comunicación de la USIL (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú), sobre dos temas clave para la agenda de cualquier comunicador: las tendencias que marcan el futuro de la comunicación corporativa y el impacto de la desinformación en contextos electorales.

Una conversación profunda y provocadora que nos invita a pensar en la ética, la inteligencia artificial, la reputación institucional y el papel transformador de la academia en tiempos de polarización y sobreinformación.

El comunicador del 2030: estrategia, criterio y conexión local

“Hoy no se trata solo de dominar herramientas digitales, sino de saber pensar estratégicamente”, afirma Rodrich al hablar sobre el perfil del nuevo comunicador. Y es que en un mundo cada vez más volátil, el rol del comunicador se ha vuelto esencial para construir confianza, prevenir crisis y liderar desde la comunicación.

¿Qué habilidades son esenciales hoy?

  • Pensamiento crítico y contextual
  • Capacidad de anticipación y estrategia
  • Alfabetización digital y mediática profunda
  • Capacidad de construir narrativas auténticas
  • Conexión con el territorio y visión global

Rodrich defiende un enfoque integral de la formación profesional, donde las habilidades duras y blandas se integren con una profunda formación ética y humanista.

Fake news y procesos electorales: el reto más urgente

Uno de los momentos más potentes del episodio fue la discusión sobre el daño que causa la desinformación en contextos electorales. Para Rodrich, este no es solo un desafío político, sino un problema comunicacional, cultural y ético que las universidades deben enfrentar activamente.

El Observatorio contra la Desinformación

Rodrich presentó una iniciativa pionera en Perú: el Observatorio de la Desinformación en Procesos Electorales, un proyecto impulsado por la USIL, la Universidad de Piura, la Universidad Jaime Bausate y Meza, y la Universidad Complutense de Madrid.

Este espacio:

  • Formará equipos interdisciplinarios de fact-checkers,
  • Generará contenidos y análisis con enfoque académico,
  • Publicará resultados en alianza con medios como El Comercio,
  • Y buscará impactar directamente en la formación del criterio ciudadano.

“Las universidades no pueden mirar desde la tribuna. Deben intervenir en los procesos democráticos desde la verdad y la transparencia”, sostuvo.

IA en comunicación: ¿amenaza o aliada?

En medio del auge de la inteligencia artificial generativa, Rolando Rodrich fue enfático: no estamos en una simple etapa digital, sino en una nueva era. Por eso, la academia debe dejar de resistirse y comenzar a liderar.

En la USIL ya se han creado cursos que enseñan a utilizar IA para generar contenidos, analizar datos e incluso preservar lenguas originarias.

“Vivimos la era de la inteligencia artificial, no de lo digital. Y debemos formar comunicadores que sepan usarla con criterio, ética y propósito.”

La inteligencia artificial, usada con intención y supervisión, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para la educación y la comunicación estratégica.

La ética como brújula profesional

En un entorno donde la verdad es muchas veces manipulada, la ética vuelve al centro del debate. Rodrich insiste en que la ética no es un curso, sino una actitud profesional permanente.

En la USIL, los cursos de ética aplicada, los dilemas reales y los casos contemporáneos son parte de la formación integral del comunicador.

“No queremos técnicos que solo repitan fórmulas. Queremos comunicadores que sepan pensar, resistir y construir realidades más justas.”

La ética se convierte así en un valor competitivo: lo que diferencia a un profesional responsable de un simple generador de contenido.

La universidad como agente de cambio social

Durante la conversación, Rodrich destacó que las universidades ya no pueden limitarse a formar profesionales: deben ser actores activos en la vida democrática, social y cultural del país.

Desde la investigación aplicada hasta la participación en proyectos cívicos, las facultades de comunicación tienen el deber de defender el derecho a la verdad, promover el pensamiento crítico y formar liderazgos con impacto positivo.

“Nosotros no solo queremos formar profesionales, queremos formar líderes de comunicación comprometidos con su entorno.”

Tres palabras para el futuro de la comunicación

Para cerrar el episodio, le pedimos a Rodrich que resumiera en tres palabras el perfil del comunicador del futuro. Su respuesta fue clara:

  • Innovador
  • Estratégico
  • “Glocal” (Global con mirada global)

Escucha el episodio completo

Si quieres conocer más sobre cómo las universidades están enfrentando el fenómeno de la desinformación, cómo la IA se está integrando a la enseñanza de la comunicación, y qué tendencias marcarán el futuro de la profesión, escucha el episodio completo en:

Spotify | Apple Podcasts | YouTube

¿Y tú qué opinas?

¿Cómo crees que debe prepararse el comunicador frente a la desinformación?

¿Qué habilidades crees que son esenciales en este nuevo entorno?

Comparte tu perspectiva en redes y etiqueta a @PRinsightPodcast con el hashtag #ComunicarConPropósito.

Coherencia, valentía y poder: cómo liderar una agencia independiente durante más de dos décadas

Coherencia, valentía y poder: cómo liderar una agencia independiente durante más de dos décadas

Del periodismo a la consultoría estratégica: así nació Agencia Comma

En esta edición de PRinsight Pódcast, conversamos con Silvia Albert, una de las voces más reconocidas de la comunicación estratégica en España. Periodista de formación, Silvia empezó su carrera en medios económicos y luego dio el salto al mundo corporativo. En 1999 fundó su propia agencia, hoy conocida como Agencia Comma, con una visión muy clara: trabajar con honestidad, excelencia y un propósito que va más allá del negocio.

Coherencia y excelencia: pilares invisibles de una agencia longeva

Más de 26 años después, su agencia ha sobrevivido a burbujas, crisis, reinvenciones del marketing y transformaciones tecnológicas. ¿La clave? La coherencia.

Silvia ha tomado decisiones difíciles por cuidar la integridad de su marca: ha rechazado concursos públicos poco éticos, ha renunciado a clientes que no respetaban a su equipo, y ha sostenido su filosofía aun cuando el mercado parecía empujar hacia otro lado.

Concursos públicos y relaciones cliente-agencia: ¿urge un nuevo pacto?

Una parte fundamental de la conversación giró en torno a los concursos públicos, y cómo muchas veces las agencias se ven forzadas a participar bajo condiciones abusivas o poco transparentes. Silvia hizo un llamado a la valentía y propuso premiar las buenas prácticas, visibilizar las malas y crear un entorno donde las agencias puedan competir de forma ética y saludable.

Periodistas y agencias: una relación que merece cuidado

Desde su doble mirada —como periodista y consultora—, Silvia abordó el vínculo entre agencias y medios. Defendió una relación artesanal y de respeto mutuo. Criticó las prácticas invasivas y automatizadas, y abogó por regresar a lo esencial: darle al periodista lo que necesita, cómo lo necesita y en el momento oportuno.

Marketing vs. Comunicación: guardianes del propósito

Silvia diferenció el rol del marketing y la comunicación. Para ella, el departamento de comunicación debe cuidar la coherencia narrativa de la organización, su verdad, su ética.

Silvia reivindica el rol del director de comunicación como guardia del propósito institucional, frente a una lógica cada vez más cortoplacista y guiada solo por métricas de conversión.

El poder de una coma

El nombre de su agencia no es casualidad. “Comma” es más que una marca: es símbolo de pausa, claridad, precisión. Es estilo y esencia.

Tres palabras para vivir (y trabajar) con propósito

Antes de cerrar, le pedimos a Silvia que nos regalara tres palabras que definan su filosofía como profesional de la comunicación. Su respuesta fue directa y poderosa:

– Coherencia.
– Poder.
– Valentía.

Escucha el episodio completo

¿Quieres conocer más sobre cómo Silvia ha liderado Agencia Comma durante más de dos décadas, defendiendo la ética y la excelencia en un entorno complejo?
No te pierdas este episodio de PRinsight Pódcast en:

🔗 Spotify | Apple Podcasts | YouTube

¿Y tú, qué valores sostienen tu trabajo en comunicación?

¿Te ha tocado decir “no” para mantener tu coherencia profesional?
¿Has participado en concursos poco transparentes o enfrentado dilemas éticos con clientes?

Cuéntanos tu experiencia en redes sociales y etiqueta a @PRinsightPodcast usando el hashtag #ComunicaciónConCoherencia.
¡Seguimos la conversación! 

Marketing sin humo: autenticidad, estrategia y el verdadero impacto de la IA

Marketing sin humo: autenticidad, estrategia y el verdadero impacto de la IA

En este episodio de PRinsight Podcast, conversamos con Víctor Pairazaman, director de la agencia La Burbuja y especialista en estrategia digital, con más de 15 años de experiencia. Hablamos sobre cómo ha evolucionado el marketing digital, desde los primeros community managers hasta el impacto real de la inteligencia artificial en la construcción de marcas con propósito.

La evolución del marketing digital

El marketing digital ha pasado de ser un espacio de prueba y error a convertirse en una disciplina estratégica. Víctor explica cómo el trabajo de un community manager ya no puede ser todista, y cómo el enfoque ha migrado de perseguir likes a buscar impacto real, conversación de calidad y valor agregado.

El contenido sin estrategia es solo ruido

Muchos equipos aún se obsesionan con la viralidad, pero olvidan que una campaña sin estrategia es solo un fuego artificial. Víctor enfatiza que cada pieza debe tener sentido, responder a un objetivo y estar alineada con el ADN de la marca. La autenticidad importa más que nunca.

Casos reales, aprendizajes reales

Durante el episodio, Víctor comparte experiencias concretas: desde la campaña de feedback con Interbank hasta el caso del Swissôtel durante la crisis Paolo Guerrero. También resalta cómo el contenido inteligente y segmentado puede hacer crecer a restaurantes pequeños con inversión eficiente en pauta digital.

El marketing de hoy: estructura, roles y visión

El marketing moderno exige especialización. El perfil del community manager todista ha quedado atrás. Hoy los equipos deben incluir estrategas, productores de contenido, analistas y creativos. Víctor insiste en que la planificación es la diferencia entre hacer contenido y hacer comunicación.

¿Y la IA? Aliada, no reemplazo

La inteligencia artificial puede acelerar procesos, pero no reemplaza el criterio ni la visión. La clave está en saber usarla: estructurar bien los prompts, verificar resultados, personalizar mensajes y, sobre todo, mantener el tono humano. Sin criterio, la IA solo amplifica errores.

Reflexiones finales: ¿a dónde vamos?

El futuro del marketing no está en perseguir tendencias, sino en construir marcas coherentes, con estrategia y propósito. Víctor nos invita a dejar las métricas de vanidad y enfocarnos en generar valor auténtico. La IA puede ayudarnos, pero solo si sabemos hacia dónde vamos.

Escucha el episodio completo

Disponible en Spotify, Apple Podcasts y YouTube.

¿Y tú?

¿Estás listo para dejar atrás las métricas de vanidad y comenzar a comunicar con estrategia?
Comparte tus experiencias y reflexiones usando el hashtag #PRinsightPodcast
Sigue a Víctor Pairazaman en LinkedIn para más contenido con sentido.

Empresas que sanan: liderazgo consciente, propósito y regeneración con Jennifer Milla

Empresas que sanan: liderazgo consciente, propósito y regeneración con Jennifer Milla

En un mundo donde la velocidad, los números y el ego dictan muchas decisiones de negocio, Jennifer Milla propone una visión distinta: empresas que sanan, líderes conscientes y prácticas regenerativas. En este episodio de PRinsight Podcast, conversamos sobre propósito real, el ODS cero, liderazgo con alma y cómo el cambio en el mundo empresarial comienza por mirar hacia adentro.

¿Quién es Jennifer Milla?

Jennifer Milla es ingeniera industrial, MBA por ESAN, cofundadora de Insamay y autora del libro ‘Regeneración: liderazgo y prácticas empresariales sanadoras’. Con más de 25 años de experiencia en el sector corporativo y educativo, impulsa una nueva manera de liderar: con conciencia, equidad y propósito.

El ODS Cero: la conciencia como punto de partida

Jennifer propone una base fundamental para el desarrollo sostenible: la conciencia. Antes de actuar sobre el mundo, debemos entendernos, reconocernos y transformarnos. Este ‘Objetivo de Desarrollo Sostenible Cero’ no es oficial, pero es el principio sobre el cual toda acción sostenible debería sostenerse.

Emprender no es solo facturar: es un viaje de transformación

Jennifer reflexiona sobre cómo el emprendimiento ha sido romantizado, cuando en realidad es un viaje duro y profundamente humano. El autoconocimiento, la resiliencia emocional y la comunidad son claves del camino emprendedor.

¿Es posible tener una práctica empresarial sanadora?

Para Jennifer, una empresa que sana es aquella que se pregunta: ¿cómo están mis colaboradores?, ¿mis proveedores sobreviven con mis condiciones?, ¿mi cultura interna promueve la dignidad o la violencia? Las buenas prácticas empresariales comienzan por dentro, y el respeto es el primer paso.

El dinero también se sana: abundancia y salario emocional

Jennifer plantea que no todo valor se mide en soles o dólares. El salario emocional, el sentido de propósito, la flexibilidad y el respeto son parte de una ecuación más integral de la prosperidad. También invita a sanar la relación personal con el dinero, muchas veces marcada por escasez, culpa o desvalorización.

Crear desde la calma en tiempos polarizados

Frente a un mundo convulsionado, Jennifer sugiere crear refugios de paz desde nuestras empresas y comunidades. Habla de liderazgo colaborativo, de cocrear soluciones con clientes y proveedores, y de hacernos responsables del impacto que generamos, incluso con pequeños gestos.

Prácticas accionables para líderes y organizaciones

– Introducir pausas conscientes en el trabajo.
– Escuchar activamente a colaboradores.
– Preguntar: “¿Cómo puedo generar bienestar desde mi rol?”
– Reconocer y agradecer al equipo.
– Generar espacios de cocreación.
– Fomentar una relación sana y justa con proveedores.

¿Dónde encontrar el libro?

El libro ‘Regeneración: liderazgo y prácticas empresariales sanadoras’ está disponible en versión Kindle e impresa en Amazon. También se puede adquirir en Perú directamente contactando a Jennifer por LinkedIn o Linktree.

Recapitulando

Este episodio habla de negocios, pero también de humanidad. Jennifer Milla nos recuerda que el verdadero liderazgo no se mide en KPI, sino en impacto humano. Si quieres construir una empresa con propósito, comienza por dentro: tu propósito, tu conciencia, tu coherencia.

Manos a la obra

✨ ¿Qué práctica empresarial sanadora vas a implementar esta semana?
📲 Comparte tus reflexiones usando #PRinsightPodcast y sigue a Jennifer Milla en LinkedIn.
🎧 Escucha el episodio completo en Spotify, YouTube o Apple Podcasts.

Desde España, PRinsight es reconocido como el Mejor Podcast de Marketing en los premios “Los mejores de PR 2023”

Desde España, PRinsight es reconocido como el Mejor Podcast de Marketing en los premios “Los mejores de PR 2023”

La noche del 7 de noviembre, el Palacio de la Prensa de Madrid se convirtió en el epicentro de la industria de la comunicación y el marketing, ya que se llevó la entrega de premios de “Los mejores de PR 2023”. En el escenario, Augusto Ayesta, cocreador y presentador de PRinsight, recibió el galardón de “Mejor Podcast de Marketing” en nombre de todo su equipo y de los seguidores del programa.

Reconocimiento internacional

Los premios “Los mejores de PR 2023” fueron otorgados por los lectores y seguidores de PRNoticias y XPRAmerican, dos prestigiosos portales de comunicación, marketing y periodismo de habla hispana. Para Mayi Galarreta, cocreadora y presentadora de PRinsight Podcast, recibir este premio es un reconocimiento que va más allá de la materialización de un logro.

“Es una poderosa motivación de seguir compartiendo contenido de valor alrededor de la comunicación. Recibimos este premio con gratitud y mucha responsabilidad, además nos invita a reafirmar nuestro compromiso de seguir adelante con mucho entusiasmo”, agrega.

Asimismo, para Augusto Ayesta, lograr este reconocimiento fue una gran sorpresa porque la nominación fue 100 % orgánica. “Nos postuló PRNoticias y votaron nuestros seguidores, así que la satisfacción es doble. Somos el único podcast de marketing peruano nominado y hemos competido con otros que admiramos mucho. Viajar a España para estar en esta gala significa mucho. Ahora podremos mostrar con orgullo este premio, en Perú y en Latinoamérica” manifestó al recibir el premio durante ceremonia “Los mejores de PR 2023”.

Además, en su discurso, Augusto Ayesta felicitó a PR Noticias, en el marco de su aniversario. “Tengo veinte años haciendo comunicación en Perú y cuando comencé ya existía PRNoticias, referente en el sector de la comunicación y el marketing no solo en España, sino también en Perú y Latinoamérica. Es un honor haber sigo galardonado precisamente en la gala de su veinte aniversario, y celebro su expansión hacia América a través de www.xpramerican.com, enfatizó.

El ascenso de PRinsight Podcast

Desde su creación en pandemia, PRinsight Podcast demostró ser un proyecto innovador. Augusto Ayesta y Mayi Galarreta, decidieron aprovechar esta coyuntura para compartir sus más de 20 años de experiencia en el ámbito de las comunicaciones y las relaciones públicas.

La clave del éxito de PRinsight Podcast son las entrevistas a destacados profesionales y expertos de la comunicación y el marketing en Perú y Latinoamérica. Durante estas últimas cinco temporadas y una sexta en curso, Mayi y Augusto han explorado una variedad de temas con un enfoque práctico y educativo a fin de brindar a sus oyentes conversaciones cautivadoras y lecciones valiosas en cada episodio.

Nuevas metas y un futuro prometedor

Sin duda, PRinsight Podcast continuará creciendo profesionalmente con nuevas metas para sus próximas temporadas. Entre los objetivos más importantes que busca concretar los podcasters son el desarrollo de episodios en formato presencial y la introducción de secciones, como análisis literario y participación comunitaria.

“Siempre estamos planificando cosas nuevas, nos emociona mucho crear contenido de valor para nuestra comunidad, y para la próxima temporada tendremos invitados estupendos, que tienen mucho que decir en temas de comunicación” precisa Mayi Galarreta.

Además, como bien declaró Augusto Ayesta para X PR American, “Ahora toca mejorar. Con este premio, el techo está más alto, así que hay que crecer en producción e invitados presenciales”.

Para aquellos interesados en los episodios del programa, PRinsight Podcast está disponible en diversas plataformas como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast y YouTube.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

Laura García: Tres claves para no caer en la desinformación

Laura García: Tres claves para no caer en la desinformación

A medida que las noticias falsas se propagan rápidamente a través de las redes sociales y otros canales digitales, nuestras decisiones, ya sean personales, políticas o sociales, se ven comprometidas por la falta de información objetiva y veraz. Según una encuesta del 2022 realizada por Statista, la población de Filipinas fue la que más consumió noticias falsas o engañosas. Peruanos y mexicanos, con una penetración del 87 %, empataron en la segunda posición, mientras que Rumanía completó el podio.

En un mundo saturado de desinformación, la necesidad de promover el pensamiento crítico y la alfabetización mediática se vuelve más apremiante que nunca. Ante este contexto, PRinsight Podcast invitó a Laura García, periodista y fundadora de Global News Group, para que nos brinde tres recomendaciones claves para evitar que las redes sociales controlen nuestras decisiones.

Claves para evitar caer en la desinformación

En la era de la digitalización, en la que la comunicación fluye libremente a través de una multitud de canales y plataformas, nos encontramos inmersos en un desafío sin precedentes: la desinformación. Para protegernos y asegurarnos que nuestras decisiones no estén siendo manipuladas por este fenómeno social, Laura García nos brinda las siguientes recomendaciones:

  1. Verífica la información. Lo más importante es tomar conciencia de lo que leemos, vemos y escuchamos en las redes sociales. Un ejercicio muy útil para evitar caer en el fenómeno de la desinformación, es preguntarse y responder a las siguientes interrogantes:
  • ¿Qué tipo de información es? Por ejemplo: Es un dato o una opinión.
  • ¿Quién es el informante? Por ejemplo: Es un especialista.
  • ¿Por qué o para qué comunica esta información? Por ejemplo: Para vender, informar o educar.
  1. Consume responsablemente. Para lograrlo, es necesario identificar de qué forma recibes la información. Por ejemplo, si es de manera incidental o radicalizada. Al reflexionar sobre ello, empezaremos a tomar consciencia de lo que leemos, vemos y oímos, lo cual será beneficioso, para tener mayor control de los contenidos que consumimos en nuestro día a día.
  1. Sé tolerante. Esto no quiere decir que tenemos que cambiar la forma de pensar, sino, que tenemos que ser tolerantes y respetuosos con las opiniones de nuestro entorno. Recuerda, que todos tenemos perspectivas diferentes.

Como bien recalca la especialista, “si nosotros no aprendemos que es nuestra responsabilidad, si no entendemos cómo son las reglas de juego y no tenemos el control de la forma en que consumimos la información en la era digital, falla todo en nosotros… el conocimiento es lo que nos libera”.

Y tú, ¿estás listo para combatir la era de la desinformación? Anímate y pon en práctica las recomendaciones de nuestra invitada. Te servirán, ya verás. Si deseas conocer más sobre los temas que hemos tocado en este último episodio, te invitamos a leer Desafío digital de Laura García. Ingresa aquí y obtén mayor información del libro.

Escucha y ve la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

PRinsight Podcast
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.