Reputación con método: cómo construir confianza y valor en un entorno incierto

Reputación con método: cómo construir confianza y valor en un entorno incierto

En este episodio, contamos con dos referentes de la comunicación y la reputación corporativa: Marcos Minondo e Inma Solís, fundadores de IMfluenciar, a Reputation Boutique.

Inma Solís es periodista y especialista en comunicación y reputación. Ha sido directora de comunicación (DIRCOM) de empresas de gran renombre como eBay, PayPal y Tripadvisor. Su experiencia abarca la creación de estrategias de comunicación, gestión de relaciones con medios y grupos de interés, gestión de crisis, producción de contenidos, marketing de influencers y comunicación digital. Inma se define como una comunicadora versátil, experta en relaciones públicas, organización de eventos y resolución de problemas.

Por su parte, Marcos Minondo es licenciado en Marketing y en Publicidad, con más de 30 años de trayectoria profesional. A lo largo de su carrera, ha fundado, dirigido y desarrollado proyectos en sectores como tecnología, medios de comunicación, e-commerce, publicidad, interiorismo y entretenimiento. Es un ejecutivo con fuerte enfoque en nuevas tecnologías, marketing, ventas, reputación, comunicación y desarrollo de negocios. En IMfluenciar, Marcos lidera el diseño y la ejecución de estrategias integrales de comunicación y reputación para clientes B2B, combinando contenidos, relaciones públicas, marketing digital y posicionamiento estratégico.

Ambos aportan al podcast una mirada práctica, innovadora y estratégica sobre el mundo de la reputación corporativa, que no te puedes perder.

¿Qué es la reputación corporativa y por qué importa más que nunca?

La reputación es uno de los principales activos intangibles de cualquier organización. No se trata simplemente de “imagen” ni de “notoriedad”, sino de cómo los stakeholders perciben —muchas veces de manera inconsciente— a la empresa, basada en múltiples interacciones, comportamientos y mensajes recibidos a lo largo del tiempo.

Como explicaron Marcos Minondo e Inma Solís, socios fundadores de IMfluenciar, en el episodio 74 de PRinsight Podcast, la reputación:

«Es transversal. Afecta a las ventas, la atracción de talento, las relaciones con los medios, la gestión de crisis, el interés de inversores y la cultura organizacional.»

En un entorno cada vez más competitivo y polarizado, donde las crisis pueden estallar en minutos en redes sociales, gestionar la reputación con estrategia y método es más importante que nunca.

IMfluenciar: una metodología para gestionar la reputación

Durante la entrevista, Marcos e Inma compartieron la metodología que aplican en IMfluenciar para ayudar a empresas y líderes a construir reputación sólida y sostenible:

Diagnóstico reputacional

Todo comienza con un exhaustivo diagnóstico para conocer el punto de partida: ¿cómo es percibida la empresa hoy? ¿Cuáles son sus fortalezas y vulnerabilidades reputacionales?

Los seis valores clave

Su enfoque se basa en trabajar seis grandes pilares:

  • Talento.
  • Datos económicos.
  • Sostenibilidad y gobernanza (ESG).
  • Internacionalización.
  • Relato corporativo.
  • Comportamiento organizacional.

Cada plan se personaliza en función del sector, los públicos de interés y los valores diferenciales de la empresa.

Del propósito al relato

El propósito corporativo —bien definido y genuino— es el punto de partida para construir un relato coherente. Como explicaron:

«Las empresas que solo dicen, pero no hacen, se caen. El propósito tiene que ser vivido y transmitido en cada punto de contacto.»

Comunicación y consistencia

El storytelling corporativo conecta el propósito con las audiencias. No se trata de “parecer”, sino de “ser y parecer”, como dice uno de los lemas de IMfluenciar.

La coherencia entre el decir y el hacer es el acelerador más potente de reputación.

Medición y gestión continua

Si bien la reputación es un intangible difícil de medir, IMfluenciar recomienda “sacar fotos continuas” del progreso a través de:

  • Seguimiento de presencia en medios.
  • Estudios de percepción.
  • Rankings especializados.
  • Evolución en indicadores clave (ventas, atracción de talento, engagement).

Como subrayaron, no se construye en un mes ni con una campaña aislada. Es un trabajo de largo plazo.

Crisis, desinformación y el nuevo contexto reputacional

El episodio también abordó cómo el contexto actual —marcado por la desinformación, los deepfakes y las crisis instantáneas en redes sociales— plantea nuevos desafíos.

Claves para afrontarlo:

  • Cultura reputacional preventiva: tener un plan “por si acaso”, no solo reaccionar cuando ocurre la crisis.
  • Fortalecer la reputación como escudo: una empresa con buena reputación resistirá mejor cualquier embate.
  • Comunicación honesta y verificada: las fake news se combaten con información contrastada y relaciones de confianza con los stakeholders.

No es solo para grandes empresas

Otro de los mensajes clave del episodio: gestionar la reputación no es exclusivo de grandes corporaciones. Las pymes, los emprendedores y los líderes personales también deben trabajarla.

“Da igual el tamaño de la empresa. Lo importante es conocer a tus stakeholders y construir para ellos una reputación sólida y coherente”, señalaron los fundadores de IMfluenciar.

Errores comunes y consejos para comunicadores

Errores típicos:

  • Creer que la reputación se mejora “rápido” con una campaña publicitaria.
  • Comunicar cosas que no se hacen (greenwashing, purpose washing).
  • No comunicar lo que sí se hace (falta de visibilidad de las buenas acciones).

Consejos:

  • Invertir en un diagnóstico serio.
  • Construir un plan estratégico de reputación a largo plazo.
  • Medir los avances con indicadores cualitativos y cuantitativos.
  • Alinear a toda la organización, desde los directivos hasta los empleados, como embajadores de marca.

Reflexión final: reputación con método, propósito y coherencia

La conversación con Marcos e Inma dejó una enseñanza clara: la reputación no es un accesorio ni un “lujo” para tiempos de bonanza. Es un activo estratégico que requiere método, visión y consistencia.

Como recordaron:

“Todo lo que una empresa dice o hace, voluntaria o involuntariamente, está construyendo reputación. Por eso es clave gestionarla con estrategia.”

Escucha el episodio completo

Si te interesa profundizar en cómo gestionar la reputación con un enfoque práctico y riguroso, no te pierdas el episodio 74 de PRinsight Podcast:

¿Y tú?

¿Tu organización ya está gestionando su reputación con método y propósito?

Comparte tus reflexiones en redes usando el hashtag #PRinsightPodcast
Y sigue a IMfluenciar en https://imfluenciar.com para más insights sobre comunicación y reputación.

Innovar, informar y resistir: el rol del comunicador frente a la desinformación y la IA

Innovar, informar y resistir: el rol del comunicador frente a la desinformación y la IA

En el episodio 73 de PRinsight Podcast, conversamos con Rolando Rodrich Portugal, decano de la Facultad de Comunicación de la USIL (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú), sobre dos temas clave para la agenda de cualquier comunicador: las tendencias que marcan el futuro de la comunicación corporativa y el impacto de la desinformación en contextos electorales.

Una conversación profunda y provocadora que nos invita a pensar en la ética, la inteligencia artificial, la reputación institucional y el papel transformador de la academia en tiempos de polarización y sobreinformación.

El comunicador del 2030: estrategia, criterio y conexión local

“Hoy no se trata solo de dominar herramientas digitales, sino de saber pensar estratégicamente”, afirma Rodrich al hablar sobre el perfil del nuevo comunicador. Y es que en un mundo cada vez más volátil, el rol del comunicador se ha vuelto esencial para construir confianza, prevenir crisis y liderar desde la comunicación.

¿Qué habilidades son esenciales hoy?

  • Pensamiento crítico y contextual
  • Capacidad de anticipación y estrategia
  • Alfabetización digital y mediática profunda
  • Capacidad de construir narrativas auténticas
  • Conexión con el territorio y visión global

Rodrich defiende un enfoque integral de la formación profesional, donde las habilidades duras y blandas se integren con una profunda formación ética y humanista.

Fake news y procesos electorales: el reto más urgente

Uno de los momentos más potentes del episodio fue la discusión sobre el daño que causa la desinformación en contextos electorales. Para Rodrich, este no es solo un desafío político, sino un problema comunicacional, cultural y ético que las universidades deben enfrentar activamente.

El Observatorio contra la Desinformación

Rodrich presentó una iniciativa pionera en Perú: el Observatorio de la Desinformación en Procesos Electorales, un proyecto impulsado por la USIL, la Universidad de Piura, la Universidad Jaime Bausate y Meza, y la Universidad Complutense de Madrid.

Este espacio:

  • Formará equipos interdisciplinarios de fact-checkers,
  • Generará contenidos y análisis con enfoque académico,
  • Publicará resultados en alianza con medios como El Comercio,
  • Y buscará impactar directamente en la formación del criterio ciudadano.

“Las universidades no pueden mirar desde la tribuna. Deben intervenir en los procesos democráticos desde la verdad y la transparencia”, sostuvo.

IA en comunicación: ¿amenaza o aliada?

En medio del auge de la inteligencia artificial generativa, Rolando Rodrich fue enfático: no estamos en una simple etapa digital, sino en una nueva era. Por eso, la academia debe dejar de resistirse y comenzar a liderar.

En la USIL ya se han creado cursos que enseñan a utilizar IA para generar contenidos, analizar datos e incluso preservar lenguas originarias.

“Vivimos la era de la inteligencia artificial, no de lo digital. Y debemos formar comunicadores que sepan usarla con criterio, ética y propósito.”

La inteligencia artificial, usada con intención y supervisión, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para la educación y la comunicación estratégica.

La ética como brújula profesional

En un entorno donde la verdad es muchas veces manipulada, la ética vuelve al centro del debate. Rodrich insiste en que la ética no es un curso, sino una actitud profesional permanente.

En la USIL, los cursos de ética aplicada, los dilemas reales y los casos contemporáneos son parte de la formación integral del comunicador.

“No queremos técnicos que solo repitan fórmulas. Queremos comunicadores que sepan pensar, resistir y construir realidades más justas.”

La ética se convierte así en un valor competitivo: lo que diferencia a un profesional responsable de un simple generador de contenido.

La universidad como agente de cambio social

Durante la conversación, Rodrich destacó que las universidades ya no pueden limitarse a formar profesionales: deben ser actores activos en la vida democrática, social y cultural del país.

Desde la investigación aplicada hasta la participación en proyectos cívicos, las facultades de comunicación tienen el deber de defender el derecho a la verdad, promover el pensamiento crítico y formar liderazgos con impacto positivo.

“Nosotros no solo queremos formar profesionales, queremos formar líderes de comunicación comprometidos con su entorno.”

Tres palabras para el futuro de la comunicación

Para cerrar el episodio, le pedimos a Rodrich que resumiera en tres palabras el perfil del comunicador del futuro. Su respuesta fue clara:

  • Innovador
  • Estratégico
  • “Glocal” (Global con mirada global)

Escucha el episodio completo

Si quieres conocer más sobre cómo las universidades están enfrentando el fenómeno de la desinformación, cómo la IA se está integrando a la enseñanza de la comunicación, y qué tendencias marcarán el futuro de la profesión, escucha el episodio completo en:

Spotify | Apple Podcasts | YouTube

¿Y tú qué opinas?

¿Cómo crees que debe prepararse el comunicador frente a la desinformación?

¿Qué habilidades crees que son esenciales en este nuevo entorno?

Comparte tu perspectiva en redes y etiqueta a @PRinsightPodcast con el hashtag #ComunicarConPropósito.

Coherencia, valentía y poder: cómo liderar una agencia independiente durante más de dos décadas

Coherencia, valentía y poder: cómo liderar una agencia independiente durante más de dos décadas

Del periodismo a la consultoría estratégica: así nació Agencia Comma

En esta edición de PRinsight Pódcast, conversamos con Silvia Albert, una de las voces más reconocidas de la comunicación estratégica en España. Periodista de formación, Silvia empezó su carrera en medios económicos y luego dio el salto al mundo corporativo. En 1999 fundó su propia agencia, hoy conocida como Agencia Comma, con una visión muy clara: trabajar con honestidad, excelencia y un propósito que va más allá del negocio.

Coherencia y excelencia: pilares invisibles de una agencia longeva

Más de 26 años después, su agencia ha sobrevivido a burbujas, crisis, reinvenciones del marketing y transformaciones tecnológicas. ¿La clave? La coherencia.

Silvia ha tomado decisiones difíciles por cuidar la integridad de su marca: ha rechazado concursos públicos poco éticos, ha renunciado a clientes que no respetaban a su equipo, y ha sostenido su filosofía aun cuando el mercado parecía empujar hacia otro lado.

Concursos públicos y relaciones cliente-agencia: ¿urge un nuevo pacto?

Una parte fundamental de la conversación giró en torno a los concursos públicos, y cómo muchas veces las agencias se ven forzadas a participar bajo condiciones abusivas o poco transparentes. Silvia hizo un llamado a la valentía y propuso premiar las buenas prácticas, visibilizar las malas y crear un entorno donde las agencias puedan competir de forma ética y saludable.

Periodistas y agencias: una relación que merece cuidado

Desde su doble mirada —como periodista y consultora—, Silvia abordó el vínculo entre agencias y medios. Defendió una relación artesanal y de respeto mutuo. Criticó las prácticas invasivas y automatizadas, y abogó por regresar a lo esencial: darle al periodista lo que necesita, cómo lo necesita y en el momento oportuno.

Marketing vs. Comunicación: guardianes del propósito

Silvia diferenció el rol del marketing y la comunicación. Para ella, el departamento de comunicación debe cuidar la coherencia narrativa de la organización, su verdad, su ética.

Silvia reivindica el rol del director de comunicación como guardia del propósito institucional, frente a una lógica cada vez más cortoplacista y guiada solo por métricas de conversión.

El poder de una coma

El nombre de su agencia no es casualidad. “Comma” es más que una marca: es símbolo de pausa, claridad, precisión. Es estilo y esencia.

Tres palabras para vivir (y trabajar) con propósito

Antes de cerrar, le pedimos a Silvia que nos regalara tres palabras que definan su filosofía como profesional de la comunicación. Su respuesta fue directa y poderosa:

– Coherencia.
– Poder.
– Valentía.

Escucha el episodio completo

¿Quieres conocer más sobre cómo Silvia ha liderado Agencia Comma durante más de dos décadas, defendiendo la ética y la excelencia en un entorno complejo?
No te pierdas este episodio de PRinsight Pódcast en:

🔗 Spotify | Apple Podcasts | YouTube

¿Y tú, qué valores sostienen tu trabajo en comunicación?

¿Te ha tocado decir “no” para mantener tu coherencia profesional?
¿Has participado en concursos poco transparentes o enfrentado dilemas éticos con clientes?

Cuéntanos tu experiencia en redes sociales y etiqueta a @PRinsightPodcast usando el hashtag #ComunicaciónConCoherencia.
¡Seguimos la conversación! 

Marketing sin humo: autenticidad, estrategia y el verdadero impacto de la IA

Marketing sin humo: autenticidad, estrategia y el verdadero impacto de la IA

En este episodio de PRinsight Podcast, conversamos con Víctor Pairazaman, director de la agencia La Burbuja y especialista en estrategia digital, con más de 15 años de experiencia. Hablamos sobre cómo ha evolucionado el marketing digital, desde los primeros community managers hasta el impacto real de la inteligencia artificial en la construcción de marcas con propósito.

La evolución del marketing digital

El marketing digital ha pasado de ser un espacio de prueba y error a convertirse en una disciplina estratégica. Víctor explica cómo el trabajo de un community manager ya no puede ser todista, y cómo el enfoque ha migrado de perseguir likes a buscar impacto real, conversación de calidad y valor agregado.

El contenido sin estrategia es solo ruido

Muchos equipos aún se obsesionan con la viralidad, pero olvidan que una campaña sin estrategia es solo un fuego artificial. Víctor enfatiza que cada pieza debe tener sentido, responder a un objetivo y estar alineada con el ADN de la marca. La autenticidad importa más que nunca.

Casos reales, aprendizajes reales

Durante el episodio, Víctor comparte experiencias concretas: desde la campaña de feedback con Interbank hasta el caso del Swissôtel durante la crisis Paolo Guerrero. También resalta cómo el contenido inteligente y segmentado puede hacer crecer a restaurantes pequeños con inversión eficiente en pauta digital.

El marketing de hoy: estructura, roles y visión

El marketing moderno exige especialización. El perfil del community manager todista ha quedado atrás. Hoy los equipos deben incluir estrategas, productores de contenido, analistas y creativos. Víctor insiste en que la planificación es la diferencia entre hacer contenido y hacer comunicación.

¿Y la IA? Aliada, no reemplazo

La inteligencia artificial puede acelerar procesos, pero no reemplaza el criterio ni la visión. La clave está en saber usarla: estructurar bien los prompts, verificar resultados, personalizar mensajes y, sobre todo, mantener el tono humano. Sin criterio, la IA solo amplifica errores.

Reflexiones finales: ¿a dónde vamos?

El futuro del marketing no está en perseguir tendencias, sino en construir marcas coherentes, con estrategia y propósito. Víctor nos invita a dejar las métricas de vanidad y enfocarnos en generar valor auténtico. La IA puede ayudarnos, pero solo si sabemos hacia dónde vamos.

Escucha el episodio completo

Disponible en Spotify, Apple Podcasts y YouTube.

¿Y tú?

¿Estás listo para dejar atrás las métricas de vanidad y comenzar a comunicar con estrategia?
Comparte tus experiencias y reflexiones usando el hashtag #PRinsightPodcast
Sigue a Víctor Pairazaman en LinkedIn para más contenido con sentido.

Empresas que sanan: liderazgo consciente, propósito y regeneración con Jennifer Milla

Empresas que sanan: liderazgo consciente, propósito y regeneración con Jennifer Milla

En un mundo donde la velocidad, los números y el ego dictan muchas decisiones de negocio, Jennifer Milla propone una visión distinta: empresas que sanan, líderes conscientes y prácticas regenerativas. En este episodio de PRinsight Podcast, conversamos sobre propósito real, el ODS cero, liderazgo con alma y cómo el cambio en el mundo empresarial comienza por mirar hacia adentro.

¿Quién es Jennifer Milla?

Jennifer Milla es ingeniera industrial, MBA por ESAN, cofundadora de Insamay y autora del libro ‘Regeneración: liderazgo y prácticas empresariales sanadoras’. Con más de 25 años de experiencia en el sector corporativo y educativo, impulsa una nueva manera de liderar: con conciencia, equidad y propósito.

El ODS Cero: la conciencia como punto de partida

Jennifer propone una base fundamental para el desarrollo sostenible: la conciencia. Antes de actuar sobre el mundo, debemos entendernos, reconocernos y transformarnos. Este ‘Objetivo de Desarrollo Sostenible Cero’ no es oficial, pero es el principio sobre el cual toda acción sostenible debería sostenerse.

Emprender no es solo facturar: es un viaje de transformación

Jennifer reflexiona sobre cómo el emprendimiento ha sido romantizado, cuando en realidad es un viaje duro y profundamente humano. El autoconocimiento, la resiliencia emocional y la comunidad son claves del camino emprendedor.

¿Es posible tener una práctica empresarial sanadora?

Para Jennifer, una empresa que sana es aquella que se pregunta: ¿cómo están mis colaboradores?, ¿mis proveedores sobreviven con mis condiciones?, ¿mi cultura interna promueve la dignidad o la violencia? Las buenas prácticas empresariales comienzan por dentro, y el respeto es el primer paso.

El dinero también se sana: abundancia y salario emocional

Jennifer plantea que no todo valor se mide en soles o dólares. El salario emocional, el sentido de propósito, la flexibilidad y el respeto son parte de una ecuación más integral de la prosperidad. También invita a sanar la relación personal con el dinero, muchas veces marcada por escasez, culpa o desvalorización.

Crear desde la calma en tiempos polarizados

Frente a un mundo convulsionado, Jennifer sugiere crear refugios de paz desde nuestras empresas y comunidades. Habla de liderazgo colaborativo, de cocrear soluciones con clientes y proveedores, y de hacernos responsables del impacto que generamos, incluso con pequeños gestos.

Prácticas accionables para líderes y organizaciones

– Introducir pausas conscientes en el trabajo.
– Escuchar activamente a colaboradores.
– Preguntar: “¿Cómo puedo generar bienestar desde mi rol?”
– Reconocer y agradecer al equipo.
– Generar espacios de cocreación.
– Fomentar una relación sana y justa con proveedores.

¿Dónde encontrar el libro?

El libro ‘Regeneración: liderazgo y prácticas empresariales sanadoras’ está disponible en versión Kindle e impresa en Amazon. También se puede adquirir en Perú directamente contactando a Jennifer por LinkedIn o Linktree.

Recapitulando

Este episodio habla de negocios, pero también de humanidad. Jennifer Milla nos recuerda que el verdadero liderazgo no se mide en KPI, sino en impacto humano. Si quieres construir una empresa con propósito, comienza por dentro: tu propósito, tu conciencia, tu coherencia.

Manos a la obra

✨ ¿Qué práctica empresarial sanadora vas a implementar esta semana?
📲 Comparte tus reflexiones usando #PRinsightPodcast y sigue a Jennifer Milla en LinkedIn.
🎧 Escucha el episodio completo en Spotify, YouTube o Apple Podcasts.

PRinsight Podcast
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.