Mister Beard: Tres consejos para iniciarte como creador de contenido

Mister Beard: Tres consejos para iniciarte como creador de contenido

Crear contenido es más que una simple tarea; es un trabajo que requiere dedicación, creatividad y constancia. La carrera de un content creator no solo implica la generación de ideas innovadoras, sino también en mantener un flujo constante de contenido de calidad. Si bien puede ser desafiante, la recompensa llega a aquellos que persisten y construyen una excelente presencia en línea, estableciendo una relación sólida con su comunidad.

En este contexto, PRinsight Podcast invitó a Alejandro Villena, influencer y youtuber peruano conocido como “Mister Beard”, para que nos brinde, desde su experiencia, las claves para iniciarse y convertirse en un creador de contenido.

Claves para convertirse en un buen creador de contenido

El número de creadores de contenido cada vez va en aumento a nivel mundial. Según el estudio Creator Report 2023, en tan solo un minuto de Internet, se transmiten 60 millones de minutos de contenido, se miran 167 millones de vídeos de TikTok y se suben 65.000 fotos a Instagram.

Pero, para destacar en esta industria, es importante que el content creator esté comprometido con su trabajo y audiencia, ya que va a depender de su esfuerzo y dedicación, alcanzar el reconocimiento y éxito anhelado.

“Hay muchas personas que creen que ser creador de contenido es triunfar al primer video y no es así. Conozco a varias personas que tenían sus canales de YouTube y lo dejaron porque pensaban que con el primer video iban a llegar al millón de seguidores, pero, en realidad, la creación de contenido es un trabajo durísimo”, enfatiza Alejandro Villena.

Por ello, si tienes en mente iniciarte y convertirte en un creador de contenido, presta atención a los estos tres consejos que Mister Beard brindó en nuestro último episodio. ¡Toma nota!

  1. Siempre mantente informado. Para ser un youtuber, tiktoker o influencer, es necesario estar al tanto de las últimas noticias y tendencias, tanto de tu país como a nivel internacional. De esta manera, podrás generar y crear contenido según la coyuntura o a las demandas que surjan en el mercado, pero que vayan acorde con las necesidades e interés de tu audiencia.
  2. Escucha a tu comunidad. Lee todos los comentarios de tus seguidores y no dejes ninguno de lado. Como bien señala Mister Beard, en los comentarios de tu comunidad también encontrarás nuevas ideas para tus contenidos, que en ocasiones pueden llevarte al éxito. 
  3. Capacítate.  La educación continua es una de las claves más importantes para desarrollar y brindar un contenido de calidad. Por ejemplo, llevar cursos de Community Manager y Marketing digital son un gran soporte para los nuevos creadores de contenido, ya que les permitirá conocer mejor a su público objetivo al cual se dirigen, así como establecer bien sus objetivos para que su marca o canal sea reconocido y su comunidad crezca.

Y tú, ¿estás listo para iniciarte en el mundo de la creación de contenido? Anímate y pon en práctica los consejos de nuestro invitado. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios ¡Te leemos! Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Asimismo, te invitamos a votar por nosotros en el ranking de PRnoticias. ¡Con tu voto nos convertiremos en el Mejor Podcast de Marketing!

Estas son las claves de Lorena Trelles para implementar una comunicación efectiva en las empresas

Estas son las claves de Lorena Trelles para implementar una comunicación efectiva en las empresas

Sabías que, según estudios, la falta de comunicación cuesta a las empresas con 100 empleados, un promedio de 420.000 dólares al año. Además, la ausencia de esta importante habilidad en una compañía, puede generar impactos negativos, como baja productividad laboral y pérdidas a corto y mediano plazo. 

Ante este panorama, es necesario que los ejecutivos y líderes de equipos lleven a cabo un plan estratégico para fortalecer y lograr una excelente comunicación efectiva. Por esta razón, PRinsight Podcast invitó a Lorena Trelles, comunicadora y periodista, para explicarnos sobre la importancia de este soft skill y que claves poner en práctica para desarrollarlo de manera exitosa.

¿Como incorporar la comunicación efectiva en una empresa?

La comunicación es una de las habilidades blandas más valiosas en el mundo corporativo. Para la especialista en comunicación, hoy, más del 50 % de las empresas e instituciones en el país entienden la importancia de comunicar bien.

“La comunicación empresarial tiene que ser efectiva y eficiente para que la persona o cualquier stakeholder que reciba el mensaje, como la población, los medios, los funcionarios que trabajan en el gobierno, etcétera” precisa.

Pero ¿qué acciones necesitan llevar a cabo las empresas para fortalecer su comunicación?, A continuación, Lorena Trelles recomienda tres claves para lograrlo.

  • Cambio del mindset organizacional. La cabeza de la empresa y líderes son los primeros que deben estar comprometidos con este objetivo. Si el líder de la organización se involucra con la idea, se puede trabajar en conjunto con los demás líderes, como directores, gerentes, jefes, etc. En algunos casos, para alcanzar una excelente comunicación efectiva, es necesario que los líderes cuenten con el apoyo de las áreas de recursos humanos y comunicación interna, a fin de que les brinden las estrategias necesarias para lograr un cambio positivo en la mentalidad y cultura laboral.
  • Define el propósito de tu empresa. Actualmente, muchas compañías no solo se enfocan en establecer su misión y visión, sino también su propósito. Al definir la razón de ser de tu empresa, contribuirás a la construcción de una marca sólida y duradera, generando confianza y lealtad a sus públicos internos como externos.
  • Prioriza a tu público interno. Recuerda que el principal agente de comunicación de una compañía son sus trabajadores. Por esta razón, es necesario que las empresas mantengan informados a sus colaboradores de todos los planes, metas, actividades y cambios que se realicen en el transcurso de tiempo. De esta manera, se podrá mejorar la comunicación con el personal, lo cual evitará conflictos internos y situaciones de crisis.

Y tú, ¿que acciones desarrollas para mantener una comunicación efectiva en tu empresa? Cuéntanos en los comentarios. ¡Te leemos! Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de Linkedin, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Asimismo, te invitamos a votar por nosotros en el ranking de PRnoticias. ¡Con tu voto nos convertiremos en el Mejor Podcast de Marketing!

Gustavo Caballero: el protocolo es un medio de comunicación

Gustavo Caballero: el protocolo es un medio de comunicación

Cuando se habla del término protocolo, se tiende a pensar que se trata de algo antiguo o rígido. Pero es exactamente lo contrario, ya que es muy importante en la comunicación y en la vida diaria. 

Según La Escuela Internacional de Protocolo, el protocolo ceremonial hace referencia a la planificación y organización de actos de tipo oficial, generalmente institucionales, que pueden desarrollarse de manera pública o privada, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Para abordar este tema, PRinsight Podcast invitó a Gustavo Caballero, especialista argentino en comunicaciones y protocolo, para explicarnos a mayor detalle cada concepto y porque es hoy en día es considerado como un medio de comunicación.

La importancia del protocolo y ceremonial en la comunicación

El protocolo y ceremonial son dos aspectos importantes de la comunicación. Ambos conceptos se complementan entre sí, ya que permite a una persona o empresa trasmitir un mensaje de manera correcta y adecuada a través de eventos del ámbito social.

Para Gustavo Caballero, el protocolo se trata de un ordenamiento de muchas reglas sociales, que nos permite estar preparados ante cualquier tipo de eventualidad. Pero, esto no significa que el protocolo sea una normativa rígida, por qué puede flexibilizarse a través de la aplicación del ceremonial. De esta manera, se puede trabajar y desarrollar de manera más creativa el reglamento escrito o establecido.

“El protocolo tiene que estar presente porque nos ordena y acompañado por el ceremonial facilita el proceso. En realidad, no se trata de una herramienta de poder, sino de utilidad, porque nos ayuda a mantener un orden en cualquier tipo de contexto, ya sea del ámbito social, oficial o empresarial”, precisa el experto.

El protocolo como medio de comunicación

En la actualidad, el protocolo ya no es solo considerado una disciplina, sino como un medio de comunicación para la sociedad y las empresas públicas y privadas. De acuerdo con Gustavo Caballero, esta denominación se debe a los siguientes aspectos:

  • Mejora la organización de una persona o empresa, debido a la planificación y preparación que aborda.
  • Ofrece un trabajo interdisciplinario de calidad, porque al complementarse con otras disciplinas y equipos entre sí, se obtiene a cambio mejores resultados a corto y largo plazo.

Además, la suma de todos puntos antes mencionados, como la planificación y el trabajo en equipo, no solo logra desarrollar una buena comunicación, sino también construir o fortalecer una imagen y reputación positiva hacia el público.

“Los medios masivos son un aliado importante, pero al momento de cubrir un evento, la mayoría lo transmiten o relatan, según lo que observan de manera subjetiva. En cambio, el protocolo como medio de comunicación refleja los acontecimientos del evento en cuestión, de forma directa y transparente, es decir, más puro y objetivo”, enfatiza el especialista en protocolo y ceremonial.

Y tú, ¿consideras que el protocolo cumple un rol relevante en la comunicación? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos! Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de LinkedIn, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Asimismo, te invitamos a votar por nosotros en el ranking de PRnoticias. ¡Con tu voto nos convertiremos en el Mejor Podcast de Marketing!

Diseño Gráfico: La Clave para Construir y Destacar la Imagen de Marca

Diseño Gráfico: La Clave para Construir y Destacar la Imagen de Marca

El diseño gráfico es una de las principales disciplinas que permite construir la imagen de una empresa en la mente del consumidor. Según un estudio realizado por Red Website Design, alrededor del 60.8% de los especialistas en marketing dicen que las imágenes son cruciales para comercializar con éxito una marca.

Además, en un mercado cada vez más visual, el diseño gráfico ya no solo es un recurso complementario, sino un activo necesario y fundamental en la comunicación empresarial. Sin embargo, ¿cómo una marca puede destacar de sus competidores? La respuesta se resume en dos puntos claves: estrategia y propósito.

Por esta razón, PRinsight Podcast invitó a Samantha Sekellick, especialista en diseño gráfico, para explicarnos sobre el papel que desempeña el graphic design en la comunicación corporativa.

El rol del diseño gráfico en la construcción de la imagen de marca

En la actualidad, el diseño gráfico se ha convertido en un activo relevante para construir la imagen de una empresa a nivel mundial. Según el estudio de IBISWorld, el diseño del logotipo y branding representó alrededor de $ 3 mil millones del mercado total, lo que representa la escala masiva del espacio del diseño gráfico en todo el mundo. Además, esta disciplina es esencial para el campo de la comunicación, ya que permite a las marcas transmitir los mensajes de manera visual a su audiencia.

Como bien señala, Samantha Sekellick, especialista en diseño gráfico, todo entra por los ojos. “Cuando tú ves una organización que tiene una gráfica profesional, uno inmediatamente asume que la institución sabe lo que está haciendo y que desea comunicar al público a través de sus piezas”, precisa. 

Por esta razón, resulta imprescindible que una empresa cuente con una estrategia y propósito en su línea gráfica. Para lograrlo, la especialista explica y recomienda tener presente los siguientes aspectos:

Sentido de pertenencia. Nosotros como seres humanos nos gusta ser considerados parte de una comunidad o grupo. Esta necesidad juega un papel clave en el diseño gráfico porque cuando creamos una imagen en la mente del consumidor durante años, desarrollamos una relación de lealtad y de amistad con el público, lo cual genera una cercanía con la audiencia de la marca. Un ejemplo claro de ello son los fans de los equipos de fútbol o de vóley. La gran mayoría busca comprar las camisetas para vestir los colores de su club favorito.

Elementos visuales. Son claves en cualquier tipo de contenido gráfico, ya que cuando procesamos información de una pieza, lo primero que nuestro cerebro identifica son los patrones, es decir, los colores y formas, para recién luego, procesar más data como el texto que se encuentra en las piezas diseñadas.

En un ambiente saturado de imágenes visuales en las calles, estaciones de buses, anuncios de las casas, revistas, etc., es necesario que las marcas de la mano de profesionales del diseño gráfico desarrollen una estrategia en su trabajo. De esta manera, las empresas podrán ayudar a sus audiencias a filtrar todos los estímulos visuales a los que están expuestas a fin de que se concentren en el mensaje que desean comunicar y refuercen la relación con su comunidad y potenciales clientes.

Y para ti, ¿cómo contribuye el diseño gráfico en la imagen de tu marca? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos! Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Si te gustó nuestro blog, posts y nuestro podcast, puedes ser parte de la comunidad de PRinsight a través de LinkedIn, Instagram, y en nuestro canal de YouTube. Si deseas escuchar todos los episodios de nuestro programa, nos puedes oír a través de nuestra web, en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast.

Asimismo, te invitamos a votar por nosotros en el ranking de PRnoticias. ¡Con tu voto nos convertiremos en el Mejor Podcast de Marketing!

PRinsight, el único podcast peruano nominado en el ranking internacional de PRNoticias

PRinsight, el único podcast peruano nominado en el ranking internacional de PRNoticias

PRinsight Podcast, el podcast en comunicación, marca y PR en español, ha sido nominado como el Mejor Podcast de Marketing por PRNoticias, el prestigioso portal de Comunicación, Marketing y Periodismo de habla hispana.

PRinsight Podcast, producido por Trend PR & Reputación y Agencia Social Trends, dos consultoras peruanas aliadas especialistas en comunicación estratégica y reputación, ha logrado destacar en el competitivo mundo de los podcasts de marketing y comunicación. Conducido por Augusto Ayesta y Mayi Galarreta, el espacio se ha posicionado como una fuente confiable de contenido relevante y actualizado relacionado con el mundo de las comunicaciones.

Cabe destacar que PRinsight es el único podcast peruano nominado en este ranking, lo que refuerza su posición en el espacio de los podcasts de marketing en español. En ese sentido, la nominación de PRinsight en esta prestigiosa lista es un testimonio del impacto que el espacio digital está logrando en la comunidad de marketing y comunicaciones de habla hispana.

Para apoyar a PRinsight Podcast en este ranking, los oyentes pueden votar siguiendo estos pasos:

  1. Acceder a www.prnoticias.com/rankings/marketing/ 
  2. Ubicar la categoría MEJOR PODCAST DE MARKETING.
  3. Dar clic en VOTAR.
  4. Seleccionar PRinsight (Augusto Ayesta y Mayi Galarreta)
  5. Dar clic en Enviar voto (requiere poner correo electrónico).

PRinsight es un espacio de conversación acerca de comunicación estratégica, relaciones públicas, marketing y todo aquello relacionado con la gestión de marcas e intangibles en una empresa. La propuesta del podcast, que ya va en su quinta temporada, apunta siempre a ser un aporte en el mercado, con invitados especialistas de todo el mundo. Entérate más sobre los contenidos de PRinsight Podcast en prinsightpodcast.com, Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y también en YouTube

Desde Colombia: cinco claves para desarrollar con éxito una estrategia de reputación digital

Desde Colombia: cinco claves para desarrollar con éxito una estrategia de reputación digital

La velocidad con la que se está digitalizando el mercado empresarial es cada vez más vertiginosa. Por ello, es necesario que las marcas planifiquen una adecuada estrategia de reputación online para consolidar su imagen en Internet, obteniendo a cambio una positiva percepción por parte del público.

Recientemente, PRinsight Podcast invitó a Óscar Carmona, experto colombiano en mercadeo y publicidad en medios audiovisuales y director de la agencia Wildog, para explicarnos a mayor detalle sobre la importancia de este concepto y cuáles son los vectores claves que no deben faltar en una estrategia de reputación digital.

Claves para desarrollar una estrategia de reputación online

Para llevar a cabo una estrategia de reputación digital, primero se debe realizar un análisis de la identidad de la marca en cuestión. De acuerdo con Óscar Carmona, esta acción permitirá conocer el estado visual en el que se encuentra un cliente o una empresa.  Asimismo, el especialista indica que es fundamental realizar un estudio de mercado previo, para evitar repetir o tener ciertas similitudes con otras campañas online de los competidores.

Por ello, resulta necesario que los comunicadores y relacionistas públicos, antes de atender el requerimiento de una organización, analicen a fondo la identidad de la marca, es decir, su branding, para luego dar inicio al desarrollo de una estrategia digital. Por ello, si estás a punto de desplegar una campaña de reputación online, el experto recomienda tomar en cuenta los siguientes vectores claves:

  1. Naming. Este es el componente clave para que una marca se diferencie de sus competidores en el mercado. Al tener una empresa, un nombre propio y auténtico, será fácil de ser recordada por las personas, especialmente, por sus potenciales clientes.
  1. Identidad visual. También conocido como la identidad corporativa, es la representación gráfica que tiene una marca, comprendiendo sus objetivos y valores. Para desarrollar este elemento, es necesario que la empresa defina su personalidad, y emociones que desea comunicar al mercado y a su público objetivo.
  1. Identidad cromática. Se refiere a la forma y los colores que caracteriza a una marca. La combinación de ambos da como resultado el logotipo distintivo que tiene una empresa en el mercado.
  1. Identidad tipográfica. Otro elemento fundamental del diseño de una identidad visual es la tipografía. Si bien puede resultar difícil elegir una o varias, es necesario definirla desde un principio, ya que permite transmitir el mensaje y la personalidad que una marca desea comunicar.
  1. Territorio de comunicación. Es un espacio competitivo en el cual se desarrolla la personalidad de una marca, Para definir este indicador, es esencial conocer en profundidad a los públicos de interés de una empresa, los medios de comunicación y su competencia. A partir de esta información, podrás ejecutar las acciones adecuadas para lograr los objetivos de la campaña digital y conectar con las audiencias de manera eficiente. 

Recuerda que aquellas marcas que cuenten con una identidad y presencia digital clara consolidarán su imagen en el mercado, generando un vínculo de confianza con sus clientes. Y tú, ¿estás listo para desarrollar una estrategia de reputación online exitosa? No pierdas más tiempo y establece estas cinco claves en tu empresa. Sin duda, te brindarán grandes resultados.

Si deseas escuchar y ver la entrevista completa, te dejamos el video aquí.

Fuentes consultadas:

Entrevista a Óscar Carmona

PRinsight Podcast
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.